Si estás interesado en estudiar Derecho de forma flexible, actual y orientada a la práctica real, te invitamos a conocer LIDE, la Licenciatura en Derecho que ya está formando a los abogados del futuro. Con motivo del inicio de la segunda generación, organizamos un propedéutico gratuito en tres sesiones independientes que te permitirán descubrir cómo funciona esta licenciatura 100% online, qué la hace única y por qué puede ser la mejor decisión académica para tu futuro.
Este propedéutico está diseñado para que futuros alumnos y personas interesadas en conocer el proyecto de LIDE puedan resolver sus dudas, entender el enfoque formativo de la licenciatura y acercarse a temas esenciales del ejercicio profesional.
Sesiones del propedéutico de la 2ª generación de LIDE
Primera sesión | ¿Qué es LIDE?
📅 Martes, 5 de agosto de 2025 🕙 Horario: 10:00 a.m.
En esta primera sesión conocerás los fundamentos de LIDE: por qué nace esta licenciatura, cuál es su modelo educativo y qué la diferencia de otras opciones. Descubrirás cómo está pensada para adaptarse a los desafíos actuales del mundo jurídico y cómo se estructura su plan de estudios desde una perspectiva práctica, actualizada y digital.
Segunda sesión | ¿Cómo se estudia en LIDE?
📅 Miércoles, 6 de agosto de 2025 🕙 Horario: 10:00 a.m.
Esta sesión estará enfocada en la experiencia de aprendizaje. Explicaremos cómo funciona el campus virtual, qué herramientas tendrás a tu disposición —incluyendo inteligencia artificial generativa, materiales interactivos y mentorías—, y cómo podrás avanzar a tu ritmo, sin horarios fijos, desde donde estés. Una oportunidad perfecta para conocer de cerca el día a día de un estudiante LIDE.
Tercera sesión | Ética profesional
📅 Jueves, 7 de agosto de 2025 🕙 Horario: 10:00 a.m.
Cerramos el propedéutico con una reflexión clave: ¿qué papel juega la ética en el ejercicio del Derecho? Esta sesión abordará dilemas reales, la importancia de la responsabilidad profesional y cómo LIDE incorpora este componente en su formación integral. Y es que desde LIDE, pensamos que formar buenos abogados también es formar personas comprometidas con la justicia y la sociedad.
Ponente: Jorge Cerdio
Las sesiones estarán a cargo del Dr. Jorge Cerdio, director académico de LIDE. Con una sólida carrera en el ejercicio profesional y la docencia, su mirada crítica sobre la enseñanza del Derecho nos permitirá entender por qué LIDE no solo forma abogados, sino profesionales con pensamiento estratégico, dominio tecnológico y verdadera vocación jurídica. Para él, la clave está en conectar la teoría con los retos reales del mundo jurídico actual. Así, a lo largo de estas tres sesiones, compartirá su conocimiento y responderá las dudas de quienes se conecten en vivo.
Inscríbete ya al propedéutico
El propedéutico es gratuito, completamente online y no requiere experiencia previa. Además, puedes inscribirte a cada sesión de forma independiente o combinarlas como gustes. Si estás considerando inscribirte en LIDE, no te lo puedes perder. 🔗 Inscripciones al propedéutico.
En la era digital, los datos personales son uno de los activos más valiosos. Desde el momento en que abrimos una cuenta en redes sociales, realizamos una compra en línea o simplemente navegamos por internet, dejamos una huella digital. Esta realidad plantea una de las cuestiones más importantes del Derecho contemporáneo: ¿cómo protegemos nuestra información personal? En este blog sobre la protección de datos personales en México te contamos todo lo que debes saber como futuro estudiante de Derecho. ¡Toma nota!
¿Qué son los datos personales y por qué es tan importante protegerlos en México?
¿Sabías que tu nombre, tu correo electrónico, tu ubicación e incluso tu voz cuentan como datos personales? Así es, cualquier información que permita identificarte —ya sea directa o indirectamente— entra en esta categoría.
En un mundo donde compartimos información todo el tiempo (piensa en redes sociales, apps o tiendas en línea), proteger nuestros datos se ha vuelto más importante que nunca. Por eso, en México existe una ley que se encarga de cuidar esta información: la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares, en vigor desde 2010.
¿Y qué dice esta ley? Básicamente, pone reglas claras para las empresas, escuelas, clínicas, y cualquier otro ente que recolecte datos personales. Por ejemplo: no pueden usar tu información sin tu permiso, solo deben pedir los datos estrictamente necesarios y están obligados a cuidarlos.
Además, como ciudadano, tienes derechos sobre tu propia información. Son los famosos derechos ARCO: Acceder, Rectificar, Cancelar u Oponerte al uso de tus datos. Es decir, tú decides qué pueden hacer con tu información… y qué no.
¿Por qué es relevante la protección de datos personales en México para los futuros abogados?
La protección de datos ya no es solo un tema para ingenieros o expertos en tecnología: hoy es un campo legal imprescindible. Y es que los abogados del siglo XXI tienen que estar listos para enfrentarse a nuevos desafíos, como ayudar a empresas a crear políticas de privacidad, manejar crisis por filtraciones de información o incluso llevar casos ante tribunales cuando se hace un mal uso de los datos.
Y no hablamos solo de grandes corporaciones. En sectores como el comercio electrónico, las fintech, la salud o la educación, cumplir con las leyes de protección de datos no es opcional: es una obligación legal, y también una forma de ganar la confianza de los clientes o usuarios.
El Derecho digital como especialidad en crecimiento
Lo interesante del Derecho digital y la protección de datos personales en México es que no se quedan quietos. Este área está en constante evolución porque la tecnología tampoco se detiene. Hoy en día, herramientas como la inteligencia artificial, el big data o los algoritmos de perfilado están cambiando las reglas del juego y planteando preguntas éticas y legales que, hasta hace poco, ni siquiera existían.
Esto exige abogados preparados, con una mentalidad crítica, capaces de entender cómo funcionan estas tecnologías y cómo aplicar el marco legal para proteger los derechos de las personas.
¿Quieres convertirte en un abogado capaz de enfrentar los retos del mundo digital?
En LIDE, nuestra Licenciatura en Derecho 100% online, te formamos con un enfoque práctico y tecnológico, incluyendo el estudio de temas clave como la protección de datos, el derecho digital, etc. Es más, nuestra Licenciatura cuenta con acceso a las herramientas legaltech más avanzadas del mercado, por lo que el estudiante las conocerá de primera mano desde el inicio de la Licenciatura.
Descubre cómo prepararte para ser el abogado que el futuro necesita… ¡las inscripciones están abiertas! Haz clic AQUÍ y solicita más información.
LIDE | Licenciatura en Derecho
100% online | A tu ritmo | Con programa de becas disponible
Cada 12 de julio se conmemora en México el Día del Abogado, una fecha que reconoce la labor, el compromiso y la vocación de quienes han dedicado su vida a la defensa de la justicia y el Estado de Derecho. Pero ¿sabías que esta celebración tiene raíces profundas en nuestra historia jurídica?
¿Por qué se celebra el Día del Abogado en México el 12 de julio?
La fecha fue instaurada oficialmente en 1960 por el entonces presidente Adolfo López Mateos, en honor a la primera cátedra de Derecho dictada en la Real y Pontificia Universidad de México el 12 de julio de 1553. Desde entonces, el Derecho ha sido una de las disciplinas fundamentales en la formación académica del país, y los abogados, actores esenciales en la construcción de un México más justo y equitativo.
Además, esta conmemoración busca reconocer el papel del abogado como garante de los derechos humanos, la democracia y el equilibrio social. La figura del jurista ha evolucionado con el tiempo: del tradicional litigante a perfiles que hoy lideran áreas de compliance, justicia digital, derechos digitales o defensa ambiental. Es esta transformación lo que reafirma la importancia de contar con una formación jurídica moderna, ética y adaptada a los desafíos actuales, como la que ofrece LIDE | Licenciatura en Derecho.
⚖️Celebra la Semana del Abogado con LIDE y consigue una Beca Plus del 30% para estudiar Derecho
En LIDE, la Licenciatura en Derecho 100% online, estamos comprometidos con formar a los juristas del futuro. Nuestra metodología flexible, nuestro claustro docente con experiencia práctica y el acceso a herramientas de IA y legaltech nos permite ofrecer una formación de excelencia desde cualquier lugar de México.
🗓️Del 8 al 15 de julio, en conmemoración del Día del Abogado en México, abrimos una convocatoria especial con beca del 30% para quienes inicien su proceso de inscripción en LIDE. Es nuestro modo de celebrar esta profesión con quienes están listos para dar el primer paso.
Si quieres saber más sobre cómo solicitar tu beca y unirte a la Licenciatura en Derecho que forma a los mejores abogados del futuro, haz clic AQUÍ.
Iniciar una carrera en Derecho es mucho más que aprender normas y artículos: es adentrarse en una forma de pensar, argumentar y comprender el mundo. Por eso, si estás pensando en estudiar derecho con LIDE y antes de comenzar tu camino en su 2ª generación, queremos recomendarte cuatro libros esenciales sobre Derecho que te ayudarán a abrir la mente, familiarizarte con los conceptos clave y despertar el pensamiento jurídico desde una perspectiva práctica y crítica.
Estas lecturas no solo te darán una base sólida, sino que también te conectarán con el espíritu de nuestra licenciatura: una formación moderna, flexible y conectada con la realidad. Si estás por dar este gran paso, estos libros serán tus primeros aliados.
En un entorno donde la competencia entre profesionales del derecho es cada vez más intensa, el jurista y autor Miguel Carbonell presenta una guía práctica centrada en el marketing jurídico. El objetivo del libro es ayudar a abogados y despachos a mejorar su visibilidad, captar nuevos clientes y mantener una relación duradera con los ya existentes.
La obra pone de relieve que, más allá del conocimiento legal, el éxito de un despacho también depende de su capacidad para comunicarse eficazmente y adaptarse a un mercado en constante cambio. A través de estrategias concretas, este libros ofrece herramientas para asegurar la viabilidad financiera de la actividad jurídica y mejorar su desempeño comercial.
El autor parte de una idea clave: las organizaciones más exitosas, tanto dentro como fuera del mundo del derecho, son aquellas que aprovechan las oportunidades, se adaptan a las condiciones del entorno y saben responder a la competencia. Con este enfoque, el libro busca proporcionar a los abogados las habilidades necesarias para enfrentar los retos actuales de su profesión y construir un futuro profesional sólido y exitoso.
Si hablamos de libros esenciales sobre Derecho, debemos mencionar este sin duda, pues ofrece una introducción clara y estructurada a la teoría de la argumentación jurídica, dirigida a aquellos interesados en comprender cómo se razonan y justifican las decisiones legales.
En su primera parte, la obra presenta los conceptos fundamentales de la teoría general de la argumentación y repasa las principales corrientes que dieron forma al pensamiento actual sobre cómo se argumenta en el ámbito jurídico. También se explican los fundamentos filosóficos que sostienen la idea de que el derecho debe ser una práctica racional y argumentativa. Además, se contextualiza el surgimiento de este nuevo enfoque en la historia del pensamiento jurídico, diferenciando claramente entre posturas que priorizan las normas legales (iuspositivismo) y aquellas que integran principios morales (iusmoralismo).
La segunda parte del libro se centra en cómo se aplica la argumentación en la práctica, especialmente en el trabajo de los jueces. El autor analiza cómo se argumenta sobre los hechos, su prueba, y sobre las normas, su interpretación y aplicación. También se abordan las diferencias entre tipos de argumentos, como los interpretativos y los basados en la ponderación de principios.
Esta obra, por su parte, reúne a destacados autores internacionales para reflexionar sobre cómo se investiga el Derecho hoy en día. A través de un estudio introductorio y una serie de ensayos especializados, la obra ofrece una panorámica amplia y actualizada de las principales metodologías jurídicas, desde enfoques filosóficos y doctrinales hasta perspectivas empíricas, comparadas e interdisciplinarias.
Los capítulos abordan temas como la evolución histórica del pensamiento metodológico, el papel de la argumentación en la ciencia jurídica, el uso de herramientas de las ciencias sociales y económicas, y los retos de la investigación en contextos nacionales y globales. Además, se discute la originalidad en la investigación jurídica y la relación entre Derecho e historia.
Dirigido a investigadores, docentes y estudiantes avanzados, este volumen colectivo no solo analiza distintas formas de estudiar el Derecho, sino que invita a repensar sus fundamentos en un mundo jurídico en constante transformación.
La última obra incluida en esta serie de libros esenciales sobre Derecho ofrece un análisis exhaustivo sobre la evolución, características y usos del lenguaje en el ámbito jurídico. A través de cinco capítulos, la obra recorre desde los orígenes del lenguaje humano hasta los aspectos más técnicos del léxico jurídico, pasando por la lexicografía, la etimología, la semiótica y el contexto institucional donde se utiliza.
Con un enfoque riguroso y a la vez accesible, el texto aborda las peculiaridades del español jurídico, los problemas de claridad y precisión en su uso, la influencia de lenguas clásicas y extranjeras, así como las dificultades semánticas propias del discurso legal. También analiza la función del lenguaje en la construcción del poder, la ideología y la argumentación jurídica.
Finalmente, el libro dedica una parte importante a mostrar cómo se aplica esta terminología en distintos espacios del Derecho —judicial, legislativo, administrativo— y concluye con un útil repaso de nociones básicas de latín, fundamentales para comprender la tradición jurídica.
Elige LIDE y conviértete en el mejor abogado del futuro
En resumen, estos libros no son solo lecturas recomendadas: son una antesala al tipo de pensamiento crítico, práctico y actualizado que te acompañará a lo largo de tu formación en LIDE. Si te entusiasma la idea de estudiar Derecho con una metodología flexible, una comunidad comprometida y acceso a herramientas tecnológicas de vanguardia, esta es tu oportunidad.
–
La 2ª generación de LIDE comienza pronto y tú aún estás a tiempo de formar parte. Inscríbete hoy y prepárate para transformar tu futuro en el mundo jurídico, desde donde quieras y a tu propio ritmo.
Estudiar Derecho en modalidad virtual no solo significa tener la libertad de elegir cuándo y dónde estudiar. En LIDE, significa también acceder a las herramientas más avanzadas del mercado, incluyendo una de las innovaciones más significativas en el ámbito educativo: la Inteligencia Artificial Generativa, presente en las clases virtuales de Derecho de la Licenciatura.
En lugar de seguir métodos tradicionales que dependen únicamente de lecturas extensas y memorización, los estudiantes de LIDE tienen acceso a una plataforma que pone la tecnología al servicio del aprendizaje. Pero, ¿cómo sacarle realmente todo el provecho?
Aprende a estudiar con IA en las clases virtuales de Derecho
La IA Generativa integrada en el Campus Virtual de LIDE no es un simple asistente: es una herramienta poderosa que te permite transformar el contenido de tus clases en formatos adaptados a tu estilo de aprendizaje. Si eres visual, puedes generar mapas conceptuales; si prefieres esquemas o resúmenes, puedes crearlos en segundos.
Estudia a tu ritmo, pero con estructura
La flexibilidad no significa improvisación. Una de las claves para aprovechar al máximo las clases virtuales de Derecho es establecer rutinas de estudio y combinar el material proporcionado por los docentes con las herramientas que te da la tecnología. La IA te puede ayudar a organizar tu semana de estudio, dividir los temas complejos y profundizar en aquello que más te cuesta.
Por ejemplo, si una clase sobre Derecho Penal te resulta densa, puedes pedir a la IA un resumen de los puntos clave. Así, estudias activamente y refuerzas tu aprendizaje.
El futuro de las clases virtuales de Derecho ya está aquí
La transformación digital del mundo jurídico no es una tendencia: es una realidad. Por eso, en LIDE, aprender Derecho no solo implica comprender las leyes, sino también dominar las herramientas con las que se aplican en la actualidad. El uso de la IA Generativa en las clases virtuales de Derecho no solo facilita el estudio, sino que forma parte de tu entrenamiento como abogado preparado para un entorno legal cada vez más tecnológico.
¿Quieres estudiar con tecnología, flexibilidad y orientación práctica desde el primer día?
Cuando pensamos en el Derecho, es fácil imaginar solo leyes, códigos y juicios… pero detrás de todo eso hay una historia llena de giros inesperados, choques culturales y momentos decisivos que marcaron el rumbo legal del país. La evolución del sistema jurídico mexicano es mucho más interesante de lo que parece a simple vista. Por eso, en este post te contamos algunas curiosidades sobre la historia del Derecho en México que muestran como este no solo se escribió en tribunales, sino también en los caminos de la historia.
1. México tuvo normas jurídicas antes de la conquista española
Aunque muchas veces se piensa que el Derecho en México empezó con la colonización, la verdad es que las civilizaciones mesoamericanas ya tenían sistemas legales bastante avanzados.
Los mexicas, por ejemplo, no se andaban con rodeos: su código penal era estricto y delitos como el robo, el adulterio o la traición se castigaban con dureza. Pero no todo era castigo; también existían formas de “juicio público”, donde el acusado podía presentar pruebas y testigos. Sí, hace siglos ya había algo parecido a lo que hoy conocemos como un proceso legal.
Hace siglos ya había algo parecido a lo que hoy conocemos como un proceso legal.
2. El primer cuerpo legal novohispano se inspiró en leyes castellanas
Durante el virreinato, las Leyes de Indias y las Siete Partidas (un compendio legal creado en Castilla en el siglo XIII) fueron fundamentales para la organización del derecho en Nueva España. Estas leyes no solo hablaban de juicios o castigos. También regulaban cómo debían vivir las personas: desde lo económico hasta lo religioso. Todo respondía a una forma de ver el mundo muy clara —la visión monárquica y profundamente católica de la Corona española.
3. El primer intento de Constitución en México fue en 1814
Aunque la Constitución de 1824 es reconocida como la primera carta magna de México independiente, lo cierto es que hubo un esfuerzo anterior que vale la pena recordar: la Constitución de Apatzingán, promulgada en 1814 por los insurgentes.
Este documento fue el primer intento serio de darle estructura legal al país en plena lucha por la independencia. Inspirada en el liberalismo ilustrado, ya incluía ideas clave como la soberanía popular, la división de poderes y el reconocimiento de derechos individuales. Todo un adelanto para su época, aunque no llegó a aplicarse plenamente.
4. Benito Juárez impulsó un cambio radical en el Derecho mexicano
Durante la Reforma, Benito Juárez y los liberales impulsaron una serie de leyes que rompieron con siglos de privilegios. Entre las más importantes están la Ley Juárez (1855), que eliminó los fueros eclesiásticos, y la Ley Lerdo (1856), que obligó a la Iglesia y a otras corporaciones a vender sus propiedades.
Estas reformas no solo fueron medidas políticas: marcaron el inicio de un Estado laico y moderno, y transformaron por completo el panorama jurídico y social del país. Fue un punto de quiebre en la historia del Derecho civil mexicano.
5. El sistema jurídico mexicano actual tiene raíces mixtas
El Derecho mexicano actual es el resultado de una interesante mezcla. Por un lado, conserva la base del derecho romano-germánico, típico de la tradición civilista. Pero, con el tiempo, también ha incorporado influencias del mundo anglosajón, sobre todo en áreas como el comercio, la propiedad intelectual y los juicios orales.
El resultado es un sistema híbrido, que no para de evolucionar y adaptarse a nuevos contextos. Una especie de “español jurídico con acento extranjero” que refleja los cambios de una sociedad cada vez más global.
Como ves, detrás de cada norma, código o reforma, la historia del Derecho en México conecta culturas, ideas y momentos clave que han dado forma al país que hoy habitamos. El Derecho en México no es solo un conjunto de reglas: es el reflejo de cómo hemos evolucionado como sociedad.
LIDE, la Licenciatura en Derecho 100% online y a tu ritmo
Si estas curiosidades sobre la historia del Derecho en México te despiertan la interés y quieres entender el Derecho desde sus raíces hasta su aplicación actual, te invitamos a dar el siguiente paso: estudia con nosotros la Licenciatura en Derecho. Formarte como jurista es también formar parte de esta historia… y ayudar a escribir su futuro.