Cómo desarrollar habilidades de investigación jurídica efectivas

La investigación jurídica es una competencia fundamental para cualquier estudiante de Derecho. La capacidad de encontrar, interpretar y aplicar la ley adecuadamente es crucial para el éxito en esta disciplina. Aquí te ofrecemos una guía práctica para saber cómo desarrollar habilidades de investigación jurídica efectivas, basada en consejos de expertos y métodos probados.

Comprende el proceso de investigación jurídica

Antes de comenzar con la investigación, es esencial entender el proceso. La investigación jurídica implica varios pasos: identificar el problema o la cuestión legal, encontrar fuentes relevantes, analizar y sintetizar la información, y aplicar soluciones a la situación específica.

Identifica y define el problema legal

Identificar y definir claramente el problema legal es el primer paso en cualquier investigación.. De esta forma, si quieres saber cómo desarrollar habilidades de investigación jurídica debes comprender completamente la cuestión que necesitas resolver. Formula preguntas específicas que te guiarán durante tu investigación.

Ejemplo práctico: Si estás investigando un caso de negligencia médica, tus preguntas podrían incluir: ¿Qué elementos constituyen la negligencia médica? ¿Cuáles son las obligaciones legales de un médico hacia sus pacientes?

Conoce las fuentes del derecho

Es fundamental familiarizarse con las diferentes fuentes del derecho para aprender cómo desarrollar habilidades de investigación jurídica. Estas incluyen:

  • Legislación: Leyes y regulaciones promulgadas por los gobiernos.
  • Jurisprudencia: Decisiones de los tribunales que interpretan y aplican la ley.
  • Doctrina: Opiniones y análisis de académicos y expertos en derecho.
  • Costumbre: Prácticas y tradiciones que tienen fuerza legal en algunas jurisdicciones.

Utiliza recursos de investigación jurídica

Aprovecha los recursos disponibles para la investigación jurídica como bibliotecas jurídicas, bases de datos en línea o sitios web oficiales de los tribunales y las legislaturas. Estos últimos a menudo tienen textos completos de leyes, casos y otros documentos relevantes.

Desarrolla habilidades de lectura crítica

La lectura crítica es esencial para evaluar la relevancia y la calidad de las fuentes legales. Y es que no todas las fuentes serán igualmente útiles o confiables. Aprende a identificar la tesis principal de un texto, evaluar la firmeza de los argumentos y distinguir entre opiniones y hechos.

Organiza y resume la información

Una vez que hayas recopilado suficiente información, es importante organizar y reducir tus hallazgos. De esta forma, crea resúmenes, mapas conceptuales o tablas para comparar diferentes fuentes. Esto te ayudará a ver la relación entre las distintas piezas de información y a construir un argumento coherente, algo clave a la hora de aprender cómo desarrollar habilidades de investigación jurídica.

Ejemplo práctico: Si estás comparando diferentes decisiones judiciales, puedes crear una tabla que incluya el nombre del caso, la cuestión legal, los hechos relevantes y la decisión del tribunal.

Redacta un informe de investigación

Elabora un informe claro y bien estructurado con los resultados de tu investigación. Asegúrate de incluir una introducción que plantee el problema, un cuerpo que presente tus descubrimientos de manera organizada, y una conclusión que resuma tus descubrimientos y proponga posibles soluciones.

Mantente actualizado

El derecho está en constante evolución, por lo que es crucial mantenerse actualizado sobre los cambios en la legislación y la jurisprudencia. Así, suscribirse a revistas jurídicas, seguir blogs de Derecho y participar en seminarios y conferencias para estar al día con las últimas novedades puede ser una excelente forma para finalizar tu aprendizaje sobre cómo desarrollar habilidades de investigación jurídica.

En resumen, desarrollar habilidades de investigación jurídica efectivas requiere práctica y dedicación. Al comprender el proceso de investigación, utilizar los recursos adecuados, leer críticamente y organizar tus hallazgos, podrás mejorar tus competencias y convertirte en un investigador jurídico eficiente. Estos consejos no solo te ayudarán a sobresalir en tus estudios, sino que también te prepararán para una carrera exitosa en el ámbito del derecho.


Descubre más información esencial antes de empezar tu Licenciatura en Derecho en nuestro blog: 6 cosas que debes saber antes de estudiar Derecho.

4 Cualidades que obtiene una persona tras estudiar Derecho

Al elegir una Licenciatura en Derecho, es importante entender no solo el contenido del programa, sino también el perfil del egresado, es decir, qué cualidades obtiene una persona tras estudiar Derecho con LIDE.

¿Qué habilidades, competencias y conocimientos adquirirás al finalizar tus estudios? ¿Cómo te prepararás para enfrentar los retos del mundo jurídico? En este post, te presentamos el perfil del egresado de nuestra Licenciatura en Derecho. Y nos centraremos en destacar las características que te convertirán en un profesional competente y altamente valorado en el campo legal. ¡Descubre cómo nuestra formación integral te preparará para una carrera exitosa y significativa en el ámbito del derecho!

Enfoque humanista

Lo primero que debes tener en cuenta sobre las cualidades que obtiene una persona tras estudiar Derecho con LIDE es que destacarás por tu enfoque humanista y por fortalecer el Estado de Derecho. De esta forma, al ejercer la profesión, te guiarás por los valores de justicia, seguridad jurídica e imparcialidad.

Formación académica integral

Por otro lado, algo que es muy importante destacar es que tras estudiar nuestra Licenciatura en Derecho, poseerás una formación académica integral. Esta te permitirá no solo identificar y estudiar problemas que afectan al desarrollo social, cultural, político y económico, sino también podrás solucionarlos.

Identificación de normas

Además, serás capaz de identificar las normas positivas centrales de cada área del derecho, los conceptos dogmáticos vigentes que estructuran cada material jurídica y los criterios jurisprudenciales relevantes que interpretan dichas materias.

Habilidades para asesorar

Por último, dentro de las cualidades que obtiene una persona tras estudiar Derecho podemos destacar las habilidades necesarias para asesorar e intervenir en los diversos procesos con estrategias debidamente diseñadas, que garanticen resultados eficaces previamente planteados.

En definitiva, al finalizar tu Licenciatura en Derecho habrás desarrollado los atributos de una sólida preparación jurídica con aptitudes éticas, técnicas y de responsabilidad social.


Ahora que ya tienes claras cuáles son las cualidades que obtiene una persona tras estudiar Derecho, es posible que quieras saber cuáles son las competencias clave para el abogado del mañana.

Mitos y realidades de una Licenciatura en Derecho

La carrera de Derecho está rodeada de muchos mitos que pueden influir en la decisión de los futuros estudiantes a la hora de elegir su camino profesional. Si estás considerando estudiar Derecho, es importante que conozcas los mitos y realidades de una Licenciatura en Derecho.

En este artículo, desmitificamos algunas de las creencias más comunes y te ofreceremos una visión realista de lo que implica ser estudiante y profesional en el campo jurídico.

Mito nº 1: Estudiar Derecho es solo memorizar leyes

Si bien es cierto que conocer las leyes es fundamental para un abogado, la carrera de Derecho va mucho más allá de la simple memorización, razón por la que consideramos que este debe estar incluido dentro de los principales mitos y realidades de una Licenciatura en Derecho

Y es que los estudiantes de Derecho desarrollan habilidades críticas como el análisis jurídico, la argumentación, la redacción de documentos legales y la resolución de problemas. La formación en Derecho implica un enfoque profundo en el razonamiento lógico, la interpretación de normas y la aplicación de principios legales a situaciones concretas.

Un ejemplo práctico que nos parece importante dentro de nuestra Licenciatura en Derecho es que además de memorizar artículos del código penal, los estudiantes participen en simulaciones de juicios y debates, donde deben utilizar su comprensión de la ley para defender posiciones y resolver casos complejos.

Mito nº 2: Todos los abogados terminan trabajando en tribunales

La realidad es que la imagen del abogado siempre en el tribunal es solo una parte de la realidad. El campo del Derecho es increíblemente amplio y ofrece diversas oportunidades profesionales. Los abogados pueden trabajar en despachos privados, corporaciones, organizaciones no gubernamentales, instituciones gubernamentales, en el ámbito académico, y más. Además, hay numerosas especialidades dentro del Derecho, como el derecho corporativo, derecho internacional, derecho ambiental, derecho de familia, entre otros.

Te invitamos a que descubras más acerca de las salidas profesionales después de estudiar Derecho en nuestra guía gratuita.

Mito nº 3: La carrera de Derecho es demasiado difícil y estresante

Sin duda, creemos que este es uno de los mitos y realidades de una Licenciatura en Derecho más extendidos. Y es que como cualquier disciplina académica, el Derecho tiene su nivel de exigencia, pero esto no significa que sea insuperable.

Con una buena organización, métodos de estudio adecuados y el apoyo adecuado, muchos estudiantes encuentran la carrera estimulante y gratificante.

Mito nº 4: Solo los graduados de las universidades más prestigiosas tienen éxito

Aunque graduarse de una universidad prestigiosa puede ofrecer ventajas, no es el único camino hacia el éxito en el campo jurídico. Lo que realmente importa es el conocimiento, las habilidades y la experiencia que adquieres a lo largo de tu formación y carrera. Los estudiantes de Derecho tienen muchas oportunidades de destacar a través de prácticas, participación en actividades extracurriculares, y desarrollo de una red profesional sólida.

Mito nº 5: El Derecho es una carrera monótona y aburrida

La realidad es que la práctica del Derecho es dinámica y variada. Cada caso y cada cliente presentan nuevos desafíos y oportunidades de aprendizaje. Además, los abogados se encuentran en constante interacción con personas y problemas reales, lo que hace que cada día de trabajo sea diferente. Además, la evolución constante de las leyes y las nuevas áreas del derecho, como la tecnología y el medioambiente, mantienen la profesión en constante cambio.

Mitos y realidades de una Licenciatura en Derecho con LIDE

En resumen, la carrera de Derecho está llena de mitos que pueden desanimar a los futuros estudiantes, pero la realidad es que ofrece un sinfín de oportunidades y desafíos que pueden llevar a una carrera profesional satisfactoria y diversa.

Si estás considerando estudiar Derecho, es importante que te informes bien y desmitifiques las creencias comunes para tomar una decisión basada en la realidad y no en percepciones erróneas. Nuestra Licenciatura en Derecho te prepara para enfrentar estos desafíos y te brinda las herramientas necesarias para tener éxito en el dinámico mundo del Derecho. ¡Descubre más sobre nuestro programa y cómo podemos ayudarte a alcanzar tus metas profesionales!

Elige LIDE e impulsa tu futuro profesional…

Redacción jurídica: Consejos para mejorar tu escritura profesional

La redacción jurídica es una habilidad esencial para cualquier abogado. La capacidad de comunicar ideas complejas de manera clara, precisa y persuasiva es crucial tanto en documentos legales como en la correspondencia profesional.

Si eres un futuro estudiante de Derecho, es fundamental que desarrolles esta competencia desde el principio. Y aquí te ofrecemos algunos consejos prácticos para mejorar tu escritura jurídica.

1- Comprende el propósito del documento

Antes de empezar a escribir, es importante tener claro el propósito del documento. ¿Estás redactando un contrato, una demanda, una opinión legal o una carta? Cada tipo de documento tiene un objetivo diferente y, por lo tanto, requiere un enfoque distinto.

Por ejemplo, una demanda debe ser persuasiva y presentar hechos y argumentos de manera contundente, mientras que un contrato debe ser claro y preciso para evitar ambigüedades.

Ejemplo práctico:

  • Contrato: «Las partes acuerdan que el pago se realizará en tres cuotas mensuales de $1,000 cada una, comenzando el 1 de julio de 2024.»
  • Demanda: «El demandante sostiene que el incumplimiento del contrato por parte del demandado ha causado daños económicos significativos, estimados en $10,000.»

2- Usa un lenguaje claro y preciso en tu redacción jurídica

El lenguaje jurídico puede ser complejo, pero es crucial que tu redacción sea lo más clara y precisa posible. Evita el uso de palabras innecesarias o frases rebuscadas. En lugar de utilizar términos complicados, opta por palabras simples y directas que transmitan tu mensaje de manera efectiva.

Ejemplo práctico:

  • Palabras innecesaria: «En virtud de la presente misiva, me dirijo a usted con el fin de comunicarle…»
  • Lenguaje claro: «Le escribo para informarle…»

3- Estructura tu documento

Una buena estructura es esencial para la redacción jurídica. Utiliza párrafos cortos y numerados, subtítulos y viñetas para organizar tu información de manera coherente. De esta forma, esto facilita la lectura y comprensión del documento por parte del lector.

Ejemplo práctico de redacción jurídica con estructura:

  1. Introducción
    • Descripción del problema.
  2. Hechos
    • Resumen de los hechos relevantes.
  3. Argumentos legales
    • Presentación de los argumentos legales.
  4. Conclusión
    • Solicitud específica al tribunal.

4- Cita correctamente las fuentes legales

La precisión en la cita de leyes, casos judiciales y otros precedentes es fundamental en la redacción jurídica. Por eso, asegúrate de seguir el formato de cita correspondiente a tu jurisdicción y verifica que todas las referencias sean exactas.

Ejemplo práctico:

  • Incorrecto: «Según el artículo 45, el demandado es responsable.»
  • Correcto: «Conforme al artículo 45 del Código Civil, el demandado es responsable.»

5. Revisa y edita tu trabajo, indispensable en la redacción jurídica

La revisión y edición son pasos críticos en la redacción jurídica. Siempre revisa tu trabajo para corregir errores gramaticales, de puntuación y de estilo. Además, asegúrate de que tu argumento sea coherente y esté bien sustentado.

Ejemplo práctico:

  • Primera versión: «El demandado no cumplió con el contrato, que fue firmado el 3 de enero.»
  • Versión editada: «El demandado incumplió el contrato firmado el 3 de enero de 2024.»

6. Practica regularmente

La práctica constante es la clave para mejorar tus habilidades de redacción jurídica. Por eso, redacta resúmenes de casos, opiniones legales y otros documentos con regularidad. Además, puedes buscar feedback de tus profesores o colegas para identificar áreas de mejora.

Ejemplo práctico de redacción jurídica:

  • Redacta un resumen de un caso judicial relevante, destacando los hechos, la cuestión legal y el fallo del tribunal.

7. Analiza y lee cualquier documento legal que tengas

El leer constantemente diferentes archivos y revisarlos diariamente te facilitará aprender qué lleva y en qué orden debe estar cada tipo de contrato, acta, demanda, etc. Así además, aprenderás mas fácilmente qué artículo le corresponde  a cada uno.

En definitiva, mejorar tu redacción jurídica requiere tiempo, práctica y atención a los detalles. Así, al seguir todos estos consejos podrás desarrollar una escritura profesional efectiva. Y es que estos no solo te ayudarán a sobresalir en tus estudios de derecho, sino que también te prepararán para una carrera exitosa en el ámbito jurídico. ¡Empieza hoy y verás cómo tu redacción mejora con cada esfuerzo!

En LIDE, estamos comprometidos con la formación de abogados que no solo dominen el derecho, sino que también posean habilidades prácticas esenciales para su desarrollo profesional. Por eso, te ofrecemos la oportunidad de aprender y practicar la redacción de documentos legales desde el primer día, con el apoyo de una plataforma tecnológica avanzada y un claustro docente de primer nivel. 

¿Quieres estar a la última de todo lo que se hace en LIDE? visita nuestro canal de YouTube y no te pierdas nada.

Cómo prepararte para estudiar una Licenciatura en Derecho: consejos de expertos

Estudiar una Licenciatura en Derecho es una decisión significativa que puede abrirte puertas a una carrera apasionante y llena de desafíos. Sin embargo, prepararse adecuadamente para este viaje es crucial para asegurar tu éxito académico y profesional. Aquí te ofrecemos algunos consejos de expertos para que sepas cómo prepararte para estudiar una Licenciatura en Derecho.

1.Familiarízate con el campo jurídico

Antes de comenzar tus estudios, es fundamental tener una comprensión básica del campo del derecho. Investiga sobre las diferentes ramas del derecho, como el derecho penal, civil, laboral y comercial, entre otras. Leer libros introductorios y artículos sobre temas legales puede darte una idea clara de lo que esperar y ayudarte a identificar las áreas que más te interesan.

2. Desarrolla habilidades de lectura y comprensión

El derecho es una disciplina que requiere una excelente capacidad de lectura y comprensión. Y es que los textos legales pueden ser densos y complejos, por lo que es crucial mejorar estas habilidades desde el principio. Practica leyendo documentos legales, sentencias judiciales y artículos académicos. Además, utiliza técnicas de lectura eficaz para mejorar tu velocidad y comprensión, y no dudes en subrayar, tomar notas y resumir lo que lees para reforzar tu comprensión.

3. Mejora tus habilidades de escritura para prepararte para estudiar una Licenciatura en Derecho

La redacción es una habilidad esencial en el estudio del derecho. Desde ensayos y trabajos académicos hasta la redacción de documentos legales, necesitarás expresar tus ideas de manera clara y precisa. Practica la redacción de textos argumentativos y persuasivos, y busca feedback de profesores o mentores para mejorar continuamente. Considera participar en talleres de escritura o cursos específicos para afinar tus habilidades.

4. Desarrolla tu pensamiento crítico

El pensamiento crítico es crucial para analizar y comprender problemas legales complejos. Trabaja en mejorar tu capacidad para evaluar argumentos, identificar falacias lógicas y formular tus propios razonamientos sólidos. Además, participar en debates y discusiones sobre temas actuales puede ser una excelente manera de desarrollar estas habilidades. Por otro lado, considerar problemas desde múltiples perspectivas te ayudará a ser un abogado más efectivo y empático.

5. Organiza tu tiempo y establece rutinas de estudio

El estudio del derecho requiere una cantidad significativa de tiempo y esfuerzo. Organiza tu tiempo de manera efectiva creando un horario de estudio que incluya tiempo para la lectura, la redacción y la revisión. Establecer rutinas de estudio te ayudará a mantenerte disciplinado y a evitar la procrastinación. Además, puedes utilizar herramientas como agendas y aplicaciones de gestión del tiempo para planificar y seguir tu progreso.

7. Conéctate con profesionales del derecho

Construir una red de contactos en el campo del derecho puede ser extremadamente beneficioso. Asiste a eventos y conferencias legales, únete a asociaciones estudiantiles de derecho y conecta con profesionales a través de plataformas como LinkedIn. Estas conexiones pueden ofrecerte mentoría, oportunidades de aprendizaje y posibles puertas abiertas en tu futura carrera.

Si quieres saber más acerca de cómo conectarte con profesionales del derecho, te recomendamos nuestro blog: 7 consejos para desarrollar tu red de contactos jurídicos.

8. Mantén una mentalidad abierta y curiosa

El derecho es un campo vasto y en constante evolución. Mantén una mentalidad abierta y curiosa, siempre dispuesto a aprender y adaptarte. Sigue las noticias y desarrollos legales, y mantente informado sobre las nuevas leyes y regulaciones que puedan impactar tu área de interés. De esta forma, la curiosidad intelectual y el deseo continuo de aprender te ayudarán a mantenerte motivado y comprometido a lo largo de tu carrera.

Prepararte para estudiar una Licenciatura en Derecho

En definitiva, prepararte para estudiar una Licenciatura en Derecho requiere dedicación y planificación. Al familiarizarte con el campo, desarrollar habilidades clave, organizar tu tiempo, buscar experiencia práctica y construir una red profesional, estarás bien preparado para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que te ofrece una carrera en derecho.

Recuerda que el camino hacia convertirte en un abogado es exigente, pero con estos consejos de expertos, podrás comenzar tu viaje con confianza y claridad. ¡Buena suerte en tu futuro legal!


Descubre más sobre nuestra Licenciatura en Derecho, LIDE, y los beneficios de esta Licenciatura 100% online y a tu ritmo aquí.