Abr 7, 2025 | Sin categoría
Detrás de una gran formación jurídica, hay grandes mentores. LIDE no solo destaca por su metodología 100% online, sino también por el nivel y experiencia de sus profesores de Derecho. Contamos con docentes especializados en distintas áreas del Derecho, con trayectorias académicas y profesionales de primer nivel. ¿Quieres saber quiénes te guiarán en este camino? Descubre en este artículo qué hace único a nuestros profesores de Derecho y cómo su experiencia puede marcar la diferencia en tu desarrollo como abogado.

Dr. D. Jorge Cerdio, responsable académico de la Licenciatura
Licenciado en derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y doctor en filosofía del derecho por la Universidad de Buenos Aires. Profesor e investigador de tiempo completo del ITAM. Ha publicado solo o en coautoría 11 libros y tiene 16 investigaciones financiadas en su trayectoria. Expositor invitado en Universidades de Alemania, España, Suecia, Estados Unidos, Chile e Italia, entre otros países.

Mario Alberto García Acevedo, profesor de Derecho Penal I. Parte General.
Licenciado en Derecho por el ITAM, graduado con mención especial. Licenciado en Administración por la Universidad Autónoma del Estado de México. Cuenta con el Diplomado en el Sistema Penal Acusatorio de la Escuela Federal de Formación Judicial, así como con la Especialización en Argumentación Jurídica de la Universidad de Alicante.

Héctor Gutiérrez Cortés, profesor de Derecho Civil I: Acto Jurídico, Personas y Familia.
Licenciado en Derecho por el ITAM, Profesor de Derecho Fiscal, Derecho Constitucional y Procedimientos Constitucionales en el propio Instituto, y de Normativa Aduanera en la Universidad Panamericana. Ha impartido diversos cursos en comercio internacional. Actualmente es Asesor en el Senado de la República.

Alberto Cortés, Profesor en Escritos Prácticos en Derecho Civil II
Especialista en solución de controversias transaccionales, derecho financiero, infraestructura y corporativo. Es licenciado en Derecho por el ITAM y cursa una maestría en Derecho, Regulación y Gobernanza Democrática. Comenzó su carrera en notarías de alto perfil en CDMX, y desde 2019 trabaja en Casares Carrillo y Asociados, donde es asociado senior en las áreas de Bancario, Financiero e Infraestructura. Además, ofrece asesoría legal pro bono en temas civiles, mercantiles y de planeación patrimonial a organizaciones y emprendedores.

Jorge Alberto Rodas, profesor de Derecho Civil II: Bienes y Derechos Reales
Licenciado en Derecho por el ITAM y Maestro en Derechos Humanos por la Universidad de Navarra. Cuenta con un Diplomado en Derecho Empresarial por el ITAM y enfoca su práctica en Derecho Civil, Mercantil, Constitucional y Administrativo. Docente de las materias de Contratos y Argumentación Jurídica en el propio ITAM y en la Universidad Panamericana, respectivamente.

Gladys Fabiola Morales Ramírez, profesora en Derecho Constitucional
Doctora en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Mèxico. Maestra en Derecho por la UNAM y Licenciada en Derecho por la la Univ ersidad Autònoma de Mèxico. Actualmente es investigadora jurisprudencial en el Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Naciòn, donde realiza estudios sociopoliticos del precedente judicial y la perspectiva de gènero en las decisiones judiciales. Cuenta con una amplia trayectoria en la capacitaciòn de funcionarios judiciales, colaborando con la Escuela Federal de Formaciòn Judicial y las escuelas e institutos judiciales de las entidades federativas.

Juan José Hernández Miranda, profesor en Escritos prácticos en Derecho Penal I
Socio fundador del despacho Ortega y Hernández Miranda, Asociados. Es Licenciado en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), titulado con mención especial por su tesis «Iter procesal penal-fiscal: el derecho al debido proceso ante la probable comisión del delito de defraudación fiscal en México». Cursó el Máster en Derecho Probatorio en el Proceso Penal en la Universidad de Barcelona, donde se tituló con el trabajo «El Privilegio de la mentira: Valoración de la declaración del imputado en México». Actualmente, es maestrando en Derecho con enfoque en Derecho Constitucional por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuenta con amplia experiencia en juicio de amparo, litigio constitucional y litigio en el sistema penal acusatorio-adversarial e inquisitivo mixto. Ha cursado diversos diplomados, entre los que destacan: Razonamiento Probatorio (UniGirona), Delitos Fiscales (Escuela Libre de Derecho), Derecho Penal Tributario (Centro Mexicano de Estudios en lo Penal Tributario), Argumentación Constitucional y Legaltech (ITESO), y Derecho Penal Internacional (Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México).

Diana Estefanía Bernal Villalobos, profesora en Derechos Humanos
Licenciada en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Cuenta con la especialidad como Secretaria del Poder Judicial de la Federación por la Escuela Federal de Formación Judicial y estudió una maestría en Derecho Constitucional en la Universidad de Génova. Inició su carrera como colaboradora del ministro en retiro José Ramón Cossío Díaz y actualmente labora en la ponencia del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, donde se especializa en la elaboración de sentencias con un enfoque de sensibilidad de género y derechos humanos.

Javier Cobos Fernández, profesor en Herramientas de Búsqueda e Información Jurídica Digitales I y II
Economista por la UDLAP, M.A.P. por la Universidad de Columbia de Nueva York, con estudios de Maestría en Derecho en el ITAM, Certificado en Transformación Digital por el MIT, Máster en Private Equity por la AMI, y doctorante en Derecho por el Centro de Estudios Carbonell. Articulista e investigador en materia jurídica y económica. Docente en la Maestría en Derecho de la Universidad Anáhuac. Exdirector Asociado en S&P Global, y exconsultor en IADB.

Mariana Correa García, profesora en Escritos Prácticos en Derecho Penal II
Abogada litigante en materia penal. Licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde también cursó la especialidad en Derecho Penal. Con una sólida trayectoria en el ámbito penal, con más de siete años de experiencia. Durante cinco años formo parte del equipo de la Quinta Sala Penal del PJCDMX, desempeñando funciones clave en el análisis y resolución de asuntos jurisdiccionales. Actualmente, se desempeña como abogada litigante en el despacho Ortega y Hernández Miranda, Asociados donde desde hace dos años ejerce la defensa penal, combinando el conocimiento teórico con la estrategia procesal.

Gabriela Servín Salas, profesora en Derecho Penal II. Parte Especial
Titulada por el INACIPE y con estudios de posgrado en la Universidad Anáhuac, consistentes en especialidad y maestría en Administración Pública. Egresada de la Facultad de Derecho de la UNAM, con mención honorífica. Docente en la Universidad Humanitas, Angloeducativo e IPN. Con experiencia en investigación en OIC y a nivel directivo en la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, así como laboró en la SHCP, SEP, entre otras dependencias. Se ha desempeñado como proyectista en materia de responsabilidades administrativas en el CJF del PJF.
Inscripciones abiertas para al 2ª generación
Ahora que conoces a nuestro a nuestros profesores de Derecho, es momento de elegir LIDE y convertirte en el mejor abogado del futuro. Te recordamos que las inscripciones para la segunda generación ya están abiertas.
📚Licenciatura a tu ritmo.
💻100% online.
⌛8 semestres de duración.
💵Con programa de becas adaptado a cada tipo de estudiante.
🎓Con validez oficial RVOE: 20230583.

Licenciatura en Derecho | LIDE
100% online | 2ª generación
Mar 20, 2025 | Sin categoría
El primer año de Derecho es un gran desafío. Desde el primer momento, los estudiantes se enfrentan a un nuevo mundo de términos jurídicos, lectura intensiva y exigencias académicas. Sin embargo, muchos cometen errores que pueden dificultar su rendimiento y aprendizaje. Para que tu primer año sea un éxito, aquí te mostramos los 7 errores más comunes que debes evitar en tu primer año de Derecho.
1. Subestimar la carga de lectura
Uno de los mayores cambios al entrar a la carrera de Derecho es la cantidad de lectura que se requiere. No es suficiente con leer por encima o solo antes de los exámenes. Desde el primer día en tu primer año de Derecho, es clave desarrollar un método de lectura comprensiva y estructurada para no quedarse atrás.
2. No organizar el tiempo de estudio
Muchos estudiantes dejan todo para el último momento, lo que lleva a estrés y bajo rendimiento. La clave está en crear un plan de estudio realista, con tiempos específicos para leer, tomar apuntes y repasar. Usar herramientas como calendarios y planificadores puede marcar la diferencia.
3. Memorizar sin comprender
El Derecho no se trata solo de aprender artículos de memoria, sino de comprender su aplicación. Un error común es intentar recordar textos sin analizarlos. Es mejor enfocarse en entender los principios y cómo se aplican en distintos casos prácticos.
4. No participar en debates y foros
El Derecho es argumentación. Muchos estudiantes en su primer año de Derecho se limitan a estudiar de forma pasiva sin poner a prueba su capacidad de razonamiento y argumentación. Participar en clases, foros y debates es esencial para fortalecer estas habilidades.
5. Descuidar la redacción jurídica
La capacidad de escribir de manera clara y estructurada es fundamental en la abogacía. Muchos estudiantes no practican la redacción jurídica desde el inicio y esto les afecta en exámenes y trabajos. Redactar resúmenes, ensayos y análisis de casos desde el principio te ayudará a perfeccionar esta habilidad.
¿Te gustaría saber más sobre cómo desarrollar una gran redacción jurídica? Descúbrelo con detalle en nuestro post de blog: Redacción jurídica: Consejos para mejorar tu escritura profesional.
6. Ignorar los recursos adicionales
Por último, muchos estudiantes se limitan a lo que se ve en clase, sin explorar otros materiales como libros complementarios, jurisprudencias, podcasts o conferencias. Aprovechar estos recursos enriquece el aprendizaje y proporciona una visión más amplia del Derecho.
7. No pedir ayuda cuando es necesario
Es normal tener dudas, pero algunos estudiantes prefieren resolverlas solos en lugar de acudir a profesores, compañeros o materiales adicionales. No tengas miedo de buscar ayuda, ya que aclarar conceptos a tiempo evitará problemas más adelante.
En definitiva, el primer año de Derecho es un periodo de adaptación y aprendizaje. Evitar estos errores te permitirá aprovechar al máximo tu formación, desarrollar mejores hábitos de estudio y prepararte para los desafíos de la carrera.

Mar 18, 2025 | Sin categoría
Estudiar Derecho requiere más que solo memorizar leyes y conceptos. Se trata de desarrollar un pensamiento crítico, argumentativo y analítico. En LIDE, la flexibilidad del aprendizaje en línea te permite organizar tu tiempo de manera estratégica, pero para aprovechar al máximo esta ventaja, es fundamental establecer hábitos de estudio efectivos. A continuación, te compartimos 10 hábitos de estudio en una carrera de Derecho que te ayudarán a destacar en la licenciatura:
1. Establece una rutina diaria
La constancia es clave para el éxito académico. Dedica horarios fijos para estudiar y respétalos como si fueran clases presenciales. Esto te ayudará a generar disciplina y a optimizar el tiempo.
2. Organiza tus tareas y asignaciones
Usa una agenda digital o una aplicación de gestión de tareas para planificar entregas, lecturas y participaciones en foros. Mantener un calendario actualizado te permitirá evitar acumulaciones de trabajo.
3. Crea un espacio de estudio adecuado
Contar con un lugar tranquilo, bien iluminado y libre de distracciones es fundamental para mejorar la concentración. Asegúrate de que tu entorno de estudio sea propicio para el aprendizaje.
4. Aprovecha los recursos digitales
En LIDE, contarás con bibliotecas virtuales, foros de discusión y materiales interactivos. No te limites a las clases grabadas; explora todas las herramientas disponibles para profundizar tu conocimiento.
Si quieres saber más sobre el Campus Virtual de LIDE, te recomendamos que eches un vistazo a nuestro post de blog: IA para estudiar Derecho: Así es el Campus Virtual de LIDE.
5. Toma apuntes efectivos
No te limites a copiar la información tal cual. Utiliza técnicas como el método Cornell o mapas mentales para estructurar mejor el contenido y facilitar su comprensión.
6. Desarrolla el pensamiento crítico
El Derecho no es solo teoría, sino también interpretación. Cuestiona lo que lees, participa en debates y construye argumentos bien fundamentados. Esto te preparará para la práctica profesional.
7. Haz pausas activas
Estudiar por largos periodos sin descanso reduce la retención de información. Prueba la técnica Pomodoro: 25 minutos de estudio y 5 minutos de descanso para mejorar la productividad.
Si quieres saber más sobre la técnica Pomodoro y otras para optimizar tu tiempo de estudio, echa un vistazo a nuestro post de blog: 5 técnicas para optimizar el tiempo de estudio en la carrera de Derecho.
8. Participa activamente en clases y foros
Aprovecha las oportunidades de interacción con profesores y compañeros. Expresar ideas, resolver dudas y debatir temas jurídicos fortalecerá tu aprendizaje.
9. Aplica lo aprendido a casos reales
Busca noticias jurídicas y analiza cómo se aplican las normas en la práctica. Vincular la teoría con el mundo real te ayudará a interiorizar mejor los conocimientos.
10. Mantén la motivación y el equilibrio
Estudiar una licenciatura requiere esfuerzo, pero también es importante encontrar momentos para descansar y evitar el agotamiento. Recuerda tu objetivo profesional y mantén una mentalidad positiva.
En definitiva, adoptar estos hábitos de estudio en una carrera de Derecho no solo te ayudará a destacar en LIDE, sino que también te preparará para el ejercicio de la abogacía. La clave está en la organización, la constancia y el uso inteligente de los recursos digitales. ¡Aplica estas estrategias y lleva tu formación jurídica al siguiente nivel!
Recuerda que si quieres más contenido de este estilo para tu futuro como abogado, puedes seguirnos en nuestro canal de Youtube.
Mar 10, 2025 | Sin categoría
La forma en que accedemos a la educación superior ha evolucionado radicalmente en los últimos años. Mientras que antes la única opción para convertirse en abogado era asistir a clases presenciales, hoy en día estudiar Derecho con metodología online es una alternativa innovadora y altamente efectiva. Pero, ¿es realmente mejor estudiar Derecho en línea que hacerlo de forma tradicional? En este artículo, analizaremos ambas opciones y descubriremos por qué el futuro de la educación en Derecho es digital.
1. Flexibilidad absoluta frente a horarios fijos
Uno de los principales problemas de las universidades presenciales es la rigidez de sus horarios. Estudiar en un campus universitario implica adaptar tu vida a un calendario estricto, lo que puede ser complicado si trabajas, tienes familia o simplemente buscas un mejor equilibrio entre estudios y vida personal.
En cambio, estudiar Derecho con metodología online te permite acceder al contenido en cualquier momento y desde cualquier lugar. Puedes organizar tu tiempo de estudio según tu propio ritmo, lo que mejora la retención del conocimiento y te permite avanzar sin presiones innecesarias.
2. Acceso a tecnología y metodologías innovadoras al estudiar Derecho con metodología online
Las universidades online han desarrollado plataformas interactivas que facilitan el aprendizaje. Clases en vivo, foros de discusión, simulaciones jurídicas y bibliotecas digitales son solo algunos de los recursos que enriquecen la formación.
Por otro lado, el estudio presencial a menudo se basa en métodos tradicionales, como largas conferencias magistrales y un acceso limitado a materiales digitales. En la era de la información, el Derecho evoluciona constantemente y el acceso inmediato a actualizaciones y jurisprudencia es una ventaja clave.
3. Costo-beneficio: invierte inteligentemente en tu futuro
Estudiar Derecho presencialmente implica gastos adicionales como transporte, material impreso, alimentación y, en muchos casos, renta o alojamiento en otra ciudad. Todo esto aumenta considerablemente el costo total de la carrera universitaria.
En cambio, al estudiar Derecho con metodología online, los costos se reducen drásticamente sin sacrificar la calidad académica. La inversión es más accesible y los planes de pago suelen ser más flexibles, permitiendo que más estudiantes puedan acceder a una educación de excelencia sin endeudarse en el proceso.

4. Desarrollo de habilidades clave para el mercado laboral gracias a estudiar Derecho con metodología online
El Derecho moderno exige abogados con habilidades tecnológicas, capacidad de investigación digital y manejo de herramientas colaborativas en línea. Estudiar en una modalidad digital potencia estas competencias desde el primer día, preparando a los estudiantes para un mundo jurídico cada vez más digitalizado.
5. Redes de contacto globales
Una de las mayores ventajas de estudiar Derecho con metodología online es la posibilidad de conectar con estudiantes, profesores y profesionales del Derecho de diferentes partes del mundo. En una licenciatura online, la diversidad de perspectivas y experiencias enriquece el aprendizaje y permite ampliar redes de contacto que pueden ser clave en el desarrollo profesional.
Estudiar Derecho con metodología online es el futuro
En definitiva, el estudio del Derecho ha evolucionado y hoy, gracias a la educación online, se adapta mejor a las necesidades de los estudiantes del siglo XXI. Mayor flexibilidad, acceso a tecnología avanzada, costos reducidos, desarrollo de habilidades digitales y una red global de contactos hacen que la educación jurídica en línea sea la mejor opción.
Si estás buscando una licenciatura que se adapte a tu vida y te prepare para el futuro del Derecho, elige LIDE.. ¡Tú decides cómo, cuándo y dónde aprender!

Ene 14, 2025 | Sin categoría
El mundo está cambiando rápidamente, y el Derecho no es una excepción. En un entorno en el que la tecnología avanza a pasos agigantados, la Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una herramienta imprescindible para los abogados y estudiantes de Derecho. Desde facilitar el aprendizaje hasta optimizar la práctica profesional, estudiar Derecho con Inteligencia Artificial es una tendencia que transforma la manera de aprender y ejercer esta disciplina.
En LIDE, entendemos la importancia de integrar la tecnología en la formación jurídica, preparando a nuestros estudiantes no solo para enfrentar, sino para liderar en un mundo en constante evolución. Descubre cómo la IA puede ser tu aliada durante la licenciatura en Derecho.
Acceso a información de manera rápida y precisa
La IA te permite encontrar respuestas jurídicas complejas en cuestión de segundos. Plataformas legales con motores de búsqueda avanzados y bases de datos impulsadas por IA pueden filtrar miles de casos, leyes y regulaciones para brindarte exactamente lo que necesitas. Esto no solo acelera la investigación, sino que también mejora la comprensión del marco legal vigente.
Simulación de escenarios legales
Gracias a herramientas tecnológicas avanzadas, es posible participar en simulaciones de juicios, mediaciones y negociaciones que utilizan algoritmos para replicar situaciones reales. Estas experiencias prácticas son fundamentales al estudiar Derecho con Inteligencia Artificial ya que así podrás afianzar conocimientos y desarrollar habilidades antes de enfrentarte al mundo laboral.
Preparación para el futuro de la abogacía
El mercado laboral actual exige abogados que dominen la tecnología. La IA ya está transformando procesos legales, como el análisis de contratos o la predicción de resultados judiciales. Estudiar con herramientas de IA no solo te prepara para enfrentar estas transformaciones, sino que te posiciona como un profesional competitivo y adelantado a su tiempo.
Optimización del tiempo y recursos
Con la ayuda de la IA, puedes dedicar más tiempo a actividades que realmente potencien tus habilidades, como el análisis crítico o la resolución de problemas, mientras las tareas repetitivas se automatizan. Esto es especialmente valioso para quienes trabajan y estudian al mismo tiempo, un perfil común entre nuestros estudiantes.
En LIDE podrás estudiar Derecho con Inteligencia Artificial
Nuestra licenciatura en Derecho no solo se enfoca en enseñarte las bases del marco legal mexicano, sino también en prepararte para enfrentar los retos del futuro con herramientas como la IA. Sabemos que el Derecho no es estático, y por eso apostamos por una formación que combine lo mejor de la tradición jurídica con la innovación tecnológica.
Además, nuestro campus virtual dispone de Inteligencia Artificial Generativa para estudiar de la manera más efectiva. Con esta tecnología, podrás obtener resúmenes, esquemas, mapas conceptuales y hasta escritos… ¡en un solo clic!
Descubre más sobre cómo funciona nuestro campus virtual con IA generativa haciendo clic AQUÍ.
Comienza tu carrera en Derecho con una ventaja competitiva. Con LIDE, tendrás acceso a un modelo de aprendizaje que integra la tecnología para potenciar tu desarrollo profesional desde el primer día.
