El futuro del derecho: cómo nuestra Licenciatura te prepara para las demandas del mercado

En un mundo en constante evolución, el campo del derecho no es una excepción. La globalización, las nuevas tecnologías y los cambios sociales han transformado profundamente la práctica jurídica, y mantenerse al día teniendo en cuenta el futuro del derecho es esencial para cualquier abogado que desee tener éxito.

En nuestra Licenciatura en Derecho, entendemos las demandas del mercado moderno y hemos diseñado un programa integral que prepara a los estudiantes para enfrentar estos desafíos con confianza y habilidad.

Adaptación a las nuevas tecnologías, clave en el futuro del derecho

Las nuevas tecnologías están revolucionando la práctica y el futuro del derecho. Desde la inteligencia artificial (IA) hasta el blockchain, estas herramientas están cambiando la forma en que los abogados gestionan casos, realizan investigaciones y resuelven disputas. Nuestro programa incluye asignaturas específicas sobre tecnología legal, donde los estudiantes aprenden a sobre las herramientas de búsqueda e información jurídica digitales.

Además, algo que hemos tenido en cuenta al entender cuál es el futuro del derecho ha sido la inclusión de la IA generativa en nuestro campus virtual.

Formación en Derechos Humanos y globalización

El derecho ya no es una disciplina confinada a las fronteras nacionales. Los abogados de hoy deben entender y manejar cuestiones legales que trascienden las fronteras, como los derechos humanos, el derecho internacional y el comercio global. Nuestra licenciatura ofrece una sólida formación en estos temas, preparando a los estudiantes para trabajar en un entorno globalizado.

Enfoque en la ética y la responsabilidad profesional

La ética es fundamental en la práctica del derecho, al igual que lo será en su futuro. Los abogados no solo deben conocer las leyes, sino también cómo aplicarlas de manera ética y responsable. Si quieres convertirte en un gran abogado y estar preparado para las demandas de empleo del futuro, la ética deberá ser uno de tus principales aliados durante toda tu carrera profesional.

Te contamos más acerca de la importancia de la ética en el ejercicio del derecho en nuestro blog.

Desarrollo de habilidades de comunicación y negociación

Las habilidades de comunicación y negociación son esenciales para cualquier abogado. Saber cómo argumentar un caso, negociar acuerdos y comunicar de manera efectiva con los clientes son competencias clave que desarrollamos en nuestra licenciatura.

Un ejemplo que debes tener en cuenta si quieres ser un gran abogado en el futuro es el de participar en simulaciones de juicios y ejercicios de negociación, donde practicar y perfeccionar tus habilidades de oratoria y negociación bajo la supervisión de profesionales experimentados.

Preparación para la innovación y el emprendimiento

El mercado legal también está viendo un aumento en el emprendimiento y la innovación. Los abogados están creando nuevas formas de ofrecer servicios legales, ya sea a través de startups de tecnología legal (LegalTech) o prácticas legales innovadoras.

Nuestro programa no solo fomenta el espíritu emprendedor y la capacidad de innovar, sino que también hemos tenido en cuenta cómo será el futuro del derecho y hemos implementado las herramientas legaltech más avanzadas del mercado en la Licenciatura.

LIDE, tu mejor opción para llegar lejos en el futuro del derecho

En definitiva, el futuro del derecho está lleno de desafíos y oportunidades. En nuestra Licenciatura en Derecho, nos comprometemos a preparar a nuestros estudiantes para que no solo enfrenten estos desafíos, sino que también aprovechen las oportunidades que ofrece el mercado moderno.

A través de una formación integral que combina teoría y práctica, tecnología y ética, local y global, estamos formando a los abogados del mañana: profesionales competentes, éticos y preparados para liderar en un mundo en constante cambio. Si buscas una carrera en derecho que te prepare para el futuro, nuestra licenciatura es el camino a seguir.

Haz clic aquí e inscríbete para convertirte en el mejor abogado del futuro. Elige LIDE e impulsa tu futuro profesional.

7 consideraciones para establecer honorarios como abogado

Establecer honorarios como abogado es una de las tareas más importantes y delicadas. No solo impacta la viabilidad económica del despacho, sino que también influye en la percepción del cliente sobre la calidad del servicio. Aquí te presentamos siete consideraciones clave que todo abogado debe tener en cuenta para establecer sus honorarios de manera justa y efectiva.

1. Valor del servicio ofrecido

El primer paso para fijar honorarios es entender y valorar adecuadamente el servicio que se está ofreciendo. Y es que cada caso es único y requiere un análisis detallado de la complejidad, el tiempo y los recursos necesarios. Por ejemplo, un caso de litigio complejo generalmente justifica honorarios más altos que la redacción de un contrato estándar. Un abogado debe ser capaz de explicar y justificar a sus clientes el valor que aporta su intervención.

2. Experiencia y especialización

La experiencia y la especialización del abogado juegan un papel crucial en la determinación de los honorarios. Un abogado con muchos años de experiencia o con una especialización en un área del derecho muy demandada puede establecer honorarios más altos que uno recién graduado o que trabaja en áreas más generales. La reputación y el historial de éxito también influyen significativamente.

3. Costos operativos del despacho

Es fundamental tener en cuenta los costos operativos al fijar honorarios. Esto incluye gastos como alquiler de oficina, salarios del personal, costos administrativos, y tecnología. Así, establecer honorarios que no cubran estos costos puede llevar a problemas financieros para el despacho. Un abogado debe asegurarse de que sus tarifas no solo cubren estos gastos, sino que también permiten un margen razonable de ganancia.

4. Tarifas del mercado

Investigar las tarifas promedio del mercado en el área geográfica y en la especialidad correspondiente es esencial antes de establecer honorarios como abogados. Y es que estos deben ser competitivos pero también reflejar la calidad y el valor del servicio ofrecido. Es importante encontrar un equilibrio entre ser accesible para los clientes y mantener una tarifa que refleje la profesionalidad y la calidad del trabajo del abogado.

5. Capacidad de pago del cliente

La capacidad de pago del cliente es una consideración importante cuando hablamos de cómo establecer honorarios como abogado. Algunos clientes pueden estar dispuestos a pagar honorarios más altos por servicios de calidad superior, mientras que otros pueden tener limitaciones financieras significativas. Ofrecer opciones de pago flexible o escalonadas puede ayudar a atraer y retener una variedad de clientes sin comprometer la accesibilidad a los servicios legales.

6. Modalidades de cobro

Los abogados pueden elegir entre varias modalidades de cobro, como tarifas por hora, tarifas fijas, honorarios contingentes o una combinación de estos. La elección del modelo adecuado depende del tipo de caso y de las expectativas del cliente. Por ejemplo, los honorarios contingentes son comunes en casos de indemnización por daños, donde el abogado solo cobra si gana el caso.

7. Normativas y regulaciones

Finalmente, es crucial que los abogados conozcan y cumplan con las normativas y regulaciones vigentes en su jurisdicción respecto a la fijación de honorarios. Muchas asociaciones de abogados y colegios profesionales proporcionan pautas o límites máximos para los honorarios, especialmente en casos de asistencia jurídica gratuita o subvencionada. El incumplimiento de estas normativas puede llevar a sanciones legales y disciplinarias.

En definitiva, establecer honorarios adecuados requiere un equilibrio entre varios factores. Un abogado debe evaluar cuidadosamente el valor del servicio, su experiencia, los costos operativos, las tarifas del mercado, la capacidad de pago del cliente, las modalidades de cobro y las normativas vigentes. Considerar todos estos aspectos no solo asegura la viabilidad económica del despacho, sino que también garantiza la satisfacción y la confianza del cliente en el servicio ofrecido.

Al dominar el arte de fijar honorarios, los abogados pueden construir una práctica sostenible y próspera, ofreciendo servicios legales de alta calidad mientras aseguran la equidad y la transparencia en sus relaciones con los clientes.


Si ahora que ya tienes claro cómo establecer honorarios como abogado, te estás preguntando «Cómo afrontar un juicio» en nuestro blog te damos una serie de consejos prácticas para futuros abogados.

5 Cosas que no debes hacer si vas a estudiar Derecho

Estudiar Derecho es un desafío que requiere dedicación, enfoque y una estrategia clara. Muchos estudiantes cometen errores comunes que pueden obstaculizar su progreso y éxito en esta exigente carrera. Para ayudarte a evitar estos errores y aprovechar al máximo tu experiencia académica, aquí te presentamos cinco cosas que no debes hacer si vas a estudiar Derecho.

No subestimes la importancia de la organización

Esta carrera implica una gran cantidad de lecturas, investigaciones y tareas. Si no mantienes tus materiales y tu tiempo organizados, rápidamente te verás abrumado. Es crucial establecer un sistema de organización desde el principio.

Utiliza calendarios, listas de tareas y aplicaciones de gestión del tiempo para mantenerte al día con tus responsabilidades. Así, establecer una rutina de estudio regular te ayudará a gestionar la carga de trabajo y evitará que las tareas se acumulen.

Evita la procrastinación a toda costa

Dejar las lecturas y las tareas para el último momento es una de las cosas que no debes hacer si vas a estudiar Derecho más tentadoras, especialmente cuando parecen largas o complejas. Sin embargo, la procrastinación puede llevar a una acumulación de trabajo que será difícil de manejar. Además, el derecho es una disciplina que requiere una comprensión profunda y reflexiva de los materiales, algo que no se puede lograr apresuradamente. De esta forma, puedes dividir tus tareas en partes manejables y establecer plazos autoimpuestos para mantener un ritmo constante de estudio.

No ignores la importancia de la lectura activa y crítica

Simplemente pasar los ojos por los textos no será suficiente. Debes leer de manera activa, tomando notas, subrayando puntos importantes y reflexionando sobre cómo se conectan los conceptos. Y es que la lectura activa te ayudará a entender mejor los materiales y a recordar la información más efectivamente. Además, desarrollarás habilidades críticas necesarias para analizar casos y aplicar la Ley de manera efectiva.

No subestimes el valor de las discusiones y los debates

El derecho no se aprende solo en los libros; se aprende discutiendo y debatiendo ideas con otros. Por eso, participar en discusiones en clase, grupos de estudio y clubes de debate te permitirá ver diferentes perspectivas y mejorar tus habilidades de argumentación. No tengas miedo de expresar tus opiniones y de cuestionar las de los demás. Y es que estos intercambios serán los que te prepararán para la práctica legal, donde la argumentación y la persuasión son clave.

No olvides cuidar tu bienestar físico y mental

La carrera de derecho puede ser estresante y demandante, y es fácil caer en la trampa de trabajar sin descanso. Sin embargo, la falta de sueño, el estrés y una mala alimentación pueden afectar negativamente a tu rendimiento académico. Es por eso que es importante encontrar un equilibrio entre estudio y descanso.

Dedica tiempo a actividades que disfrutes, haz ejercicio regularmente y asegúrate de dormir lo suficiente. Un cuerpo y mente saludables son esenciales para mantener un alto rendimiento académico.

En conclusión, tener en cuenta estas cosas que no debes hacer si vas a estudiar derecho, te ayudará a mantenerte en el camino correcto y a aprovechar al máximo tu experiencia académica. Organízate, evita la procrastinación, lee activamente, participa en debates y cuida tu bienestar. Con estas estrategias, estarás mejor preparado para enfrentar los desafíos de la carrera de Derecho y para alcanzar tus objetivos profesionales.


Ahora que ya tienes claro qué cosas no debes hacer si vas a estudiar Derecho, es momento de aprender algo sobre la Introducción al Derecho y sus conceptos fundamentales.

4 aptitudes que adquirirás tras estudiar LIDE

Elegir estudiar Derecho es más que optar por una carrera; es decidir formarte en una disciplina que te permitirá desarrollar un conjunto único de habilidades y aptitudes que te prepararán para enfrentar una amplia gama de desafíos profesionales y personales. Nuestra licenciatura en Derecho, LIDE, no solo te ofrece un profundo conocimiento jurídico, sino que también te dota de competencias clave que son valoradas en cualquier campo. A continuación, te presentamos cuatro aptitudes que adquirirás tras estudiar LIDE.

1- Habilidades de análisis crítico

El derecho es una disciplina que requiere un análisis detallado y minucioso de textos legales, casos judiciales y situaciones complejas. Así, una de las aptitudes más importantes que desarrollarás es la capacidad de pensar críticamente.

  • Evaluación de información: Aprenderás a evaluar la relevancia y validez de la información, discerniendo los argumentos sólidos de los débiles y separando los hechos de las opiniones.
  • Identificación de problemas: Desarrollarás la habilidad de identificar problemas jurídicos y cuestiones legales, así como de anticipar posibles consecuencias de diversas acciones.
  • Resolución de problemas: El análisis crítico te permitirá encontrar soluciones innovadoras y prácticas para problemas complejos, una competencia esencial no solo en el ámbito legal, sino también en cualquier contexto profesional.

2- Excelentes habilidades de comunicación

La comunicación efectiva es fundamental en el derecho. Es por eso que durante tu Licenciatura, perfeccionarás tanto tus habilidades de comunicación escrita como oral.

  • Redacción jurídica: Aprenderás a redactar documentos legales claros y persuasivos, como contratos, informes y escritos judiciales. Y es que la precisión y la claridad en la redacción son cruciales para evitar malentendidos y asegurar la efectividad de los documentos legales.
  • Oratoria y argumentación: Desarrollarás habilidades de oratoria que te permitirán presentar argumentos convincentes en el tribunal y en otras situaciones profesionales. De esta forma, serás capaz de expresar tus ideas de manera clara, lógica y persuasiva.
  • Escucha activa: Aprenderás a escuchar atentamente a clientes, colegas y jueces, lo cual es fundamental para entender sus perspectivas, responder adecuadamente y construir relaciones de confianza.

3- Capacidad de investigación exhaustiva

El derecho exige una investigación constante y rigurosa. Y en nuestra Licenciatura te enseñaremos a realizar investigaciones exhaustivas y eficientes.

  • Fuentes jurídicas: Dominarás el uso de bases de datos jurídicas, bibliotecas digitales y otras fuentes de información para encontrar precedentes, leyes y doctrinas relevantes.
  • Métodos de investigación: Aprenderás a utilizar diversos métodos de investigación, desde la revisión de literatura hasta la investigación empírica, para reunir y analizar información crítica.
  • Análisis de datos: Desarrollarás habilidades para interpretar y utilizar datos estadísticos y otros tipos de información cuantitativa, una competencia cada vez más importante en el mundo legal moderno.

4- Ética profesional e integridad

La ética y la integridad son pilares fundamentales en la práctica del derecho. Por eso, nuestra licenciatura pone un fuerte énfasis en estas aptitudes que adquirirás tras estudiar LIDE.

  • Compromiso con la justicia: Desarrollarás un fuerte sentido de compromiso con la justicia y la equidad, lo cual guiará tus acciones y decisiones profesionales.
  • Responsabilidad profesional: Aprenderás la importancia de la responsabilidad profesional, incluyendo la confidencialidad, la diligencia y la honestidad en todas tus interacciones.
  • Resolución ética de dilemas: Te enfrentarás a dilemas éticos durante tus estudios y aprenderás a abordarlos de manera justa y equilibrada, considerando todos los aspectos y posibles consecuencias.

En nuestra institución, estamos comprometidos con tu éxito y desarrollo integral. Por eso, te invitamos a unirte a nosotros y comenzar tu viaje hacia una carrera jurídica llena de oportunidades y crecimiento personal. ¡Descubre el potencial que puedes alcanzar con el plan de estudios de nuestra Licenciatura en Derecho! Elige LIDE e impulsa tu futuro profesional…

¿Qué se estudia en la carrera de Derecho?

Seguro que si has decidido dar el paso de convertirte en el mejor abogado del futuro, te has preguntado… ¿Y qué se estudia en la carrera de Derecho? Como bien sabes, el derecho tiene múltiples salidas y es primordial que durante tu Licenciatura en Derecho abordemos todas ellas, o al menos la mayoría, para que puedas salir al mundo laboral preparado y como un auténtico profesional del derecho.

Muy atento a este post, te contamos con todo lujo de detalles cómo es nuestro plan de estudios y qué se estudia en la carrera de Derecho.

Un plan de estudios adaptado de 8 semestres

Lo primero que debes saber acerca de qué se estudia en la carrera de Derecho con LIDE es que nuestro plan está adaptado y en constante actualización a la evolución del Sistema Jurídico Mexicano.

De esta forma, ofrecemos a los estudiantes una formación que incluye: potenciar el conocimiento con las herramientas legal tech más potentes, desarrollar competencias teórico-prácticas para eliminar la brecha entre los conocimientos adquiridos y la práctica jurídica así como desarrollar un enfoque apegado a la protección y defensa de los Derechos Humanos.

Por otro lado, nuestro plan de estudios también se centra en formar abogados que orienten su desempeño conforme al Estado de Derecho, en dar conocimientos para que estos identifiquen y den solución a problemas jurídicos así como en formar abogados con valores que dignifiquen la profesión en beneficio del interés general. ¡Todo ello 100% online y a tu rimo!

Qué se estudia en la carrera de Derecho el primer semestre

Tu plan de estudios comenzará con 6 asignaturas:

  • Herramientas de Búsqueda e Información Jurídica Digitales I. Con esta asignatura aprenderás a desarrollar tus capacidades analíticas y de investigación, de lo que dependerá el desarrollo del resto de asignaturas.
  • Derechos Humanos. Aprenderás desde la historia de los Derechos Humanos hasta las diferentes maneras en las que estos se han institucionalizado.
  • Derecho Civil I, Acto Jurídico, Personas y Familia. En este caso aprenderás los aspectos fundamentales del Derecho Civil como su concepto, clasificación, evolución histórica, etc. Además realizarás análisis de sus diferentes elementos de existencia. Por otro lado, también dedicarás parte de tu tiempo a estudiar y profundizar en el concepto fundamental de persona así como el derecho de familia.
  • Escritos Prácticos en Derecho Civil I.
  • Derecho Penal I. Parte General. Cuando te preguntes qué se estudia en la carrera de Derecho, una de las cosas que debes tener claro es que el Derecho Penal será parte de tu plan de estudios. En esta asignatura, distinguirá los conceptos básicos que hacen a la teoría general del delito, de pena y de la ley penal para relacionarlos con las normas positivas vigentes en el ordenamiento jurídico mexicano.
  • Escritos Prácticos en Derecho Penal I.

Segundo semestre en nuestra Licenciatura en Derecho

  • Herramientas de Búsqueda e Información Jurídica Digitales II. Al igual que en el primer trimestre, aprenderás a realizar operaciones, en este caso avanzadas, de la Plataforma Tecnológica para no solo dominarla sino también adaptarte a los cambios que sufra en el tiempo.
  • Teoría Constitucional. En esta asignatura desarrollarás la capacidad de comprender el significado, nacimiento, permanencia, cambio, contenido, interpretación y proceso de custodia de la Constitución.
  • Derecho Civil II: Bienes y Derechos Reales. En este caso, ahondaremos en los conceptos de patrimonio, bienes y derechos reales para, entre otras cosas, distinguir los derechos subjetivos públicos de los privados y la diferencia entre la naturaleza jurídica de los derechos reales y los derechos personales.
  • Escritos Prácticos en Derecho Civil II.
  • Derecho Penal II. Parte Especial. Al final de esta asignatura, serás capaz de aplicar el Derecho Penal sustantivo durante todas las etapas del proceso penal.
  • Escritos Prácticos en Derecho Penal II.

Qué se estudia en la carrera de Derecho con LIDE en el tercer semestre

  • Estructura Constitucional del Estado Mexicano. Una parte importante sobre qué se estudia en la carrera de Derecho es que adquieras la capacidad de conocer y comprender los elementos que integran la parte orgánica de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
  • Derecho de las Obligaciones I. Aprenderás el concepto obligación jurídica civil, los principios que la informan desde la teoría general de las obligaciones y el código civil local.
  • Escritos Prácticos de las Obligaciones I.
  • Sistema Procesal Penal Mexicano. Comprenderás las principales características de los sistemas históricamente alternativos de enjuiciamiento penal y, en particular, del sistema procesal mexicano, en gestación a partir de la reforma constitucional del año 2008.
  • Escritos Prácticos en Sistema Procesal Penal Mexicano.
  • Oralidad Penal. Adquirirás las habilidades argumentativas, de oratoria y análisis para representar efectivamente los intereses de sus clientes.

Cuarto semestre en LIDE, Licenciatura en Derecho

  • Derechos y Garantías Constitucionales. Conocerás y comprenderás el catálogo de los derechos fundamentales y humanos. Además, adquirirás la capacidad de entender los debates doctrinarios y las especificaciones detrás de cada derecho fundamental.
  • Derecho de las Obligaciones II. En este caso, te centrarás en las diferentes modalidades de las obligaciones, como por ejemplo cómo son transmitidas, sus efectos, extinciones, etc.
  • Escritos Prácticos de las Obligaciones II.
  • Derecho Internacional y Transnacional. Aprenderás a identificar y aplicar el sistema de fuentes y normas del derecho internacional público, así como la naturaleza y características de los sujetos internacionales.
  • Derecho Administrativo y Regulatorio. Aunque esta rama del derecho se encuentra sujeta a una constante evolución, existen principios constitucionales que rigen y dan sustento a la relación de la Administración Pública con los gobernados. Eso será lo que aprendas en esta asignatura.
  • Escritos Prácticos en Derecho Administrativo y Regulatorio.

Quinto semestre con LIDE

  • Contratos y Sucesiones. En este caso, tendrás la capacidad de conocer la doctrina general que regula los contratos civiles, incluyendo sus requisitos de existencia, validez y eficacia. También aprenderás las diferentes formas de sucesión, las características de los legados, sus reglas y restricciones.
  • Escritos Prácticos en Contratos y Sucesiones.
  • Normas Administrativas Fundamentales. Aprenderás sobre las normas del régimen financiero del Estado, del régimen patrimonial del Estado, el régimen de contratación administrativa, el de responsabilidades administrativas, el régimen de control y vigilancia, el de expropiación y el de las empresas productivas del Estado.
  • Escritos Prácticos en Normas Administrativas Fundamentales.
  • Derecho Procesal Civil, Mercantil y Familiar. En esta asignatura aprenderás a comprender y aplicar los principales conceptos del procedimiento ordinario civil y mercantil a casos concretos; así como la competencia para distinguir aquellos de los procesos orales civiles y familiares.
  • Escritos Prácticos en Derecho Procesal Civil, Mercantil y Familiar.
  • Oralidad Civil y Familiar. Adquirirás la competencia de tener habilidades argumentativas, retóricas, y técnicas para la defensa de los derechos de tus clientes.

Qué se estudia en la carrera de Derecho en el sexto semestre

  • Principios Mercantiles y Formas Societarias. Aprenderás todo lo necesario acerca del Derecho Mercantil y cómo constituir, integrar y funcionar sus diversas formas.
  • Escritos Prácticos en Formas Societarias.
  • Derecho Laboral Sustantivo y Procesal. Aprenderás a identificar qué es una relación laboral, cuáles son sus partes y qué derechos y obligaciones asumen una respecto a la otra, así como la forma en que estas relaciones se interrumpen, temporal o definitivamente.
  • Escritos Prácticos en Derecho Laboral.
  • Procesos Administrativos. Ganarás la capacidad de encarar los procesos administrativos regulados en forma contenciosa, a nivel federal, frente a los tribunales competentes en materia de justicia administrativa
  • Escritos Prácticos en Procesos Administrativos.
  • Principios Tributarios y Leyes Impositivas. Sabrás aplicar los principios constitucionales y de derechos humanos a la tributación en general de la recaudación de impuestos en particular
  • Escritos Prácticos en Tributación.

Séptimo y octavo semestres en LIDE

  • Amparo y Juicios Constitucionales. Aprenderás a operar con éxito los mecanismos de defensa a los derechos fundamentales y humanos que representa el juicio de amparo.
  • Escritos Prácticos en Amparo y Juicios Constitucionales.
  • Títulos, Operaciones de Crédito y Contratación Mercantil. Comprenderás y realizarás operaciones jurídicas con relación a los principales títulos de crédito, su funcionamiento, así como las operaciones de crédito más relevantes.
  • Escritos Prácticos en Títulos, Operaciones de Crédito y Contratación Mercantil.

Por último, cuando descubres qué estudiar en la carrera de derecho con LIDE, es importante que sepas que existen diversas optativas. Estas serán las asignaturas que curses durante la mitad del séptimo semestre y el octavo semestre al completo.

Te invitamos a descargar tu mapa curricular de nuestra Licenciatura en Derecho y a estar siempre atento a nuestras redes sociales para enterarte de todas las novedades acerca de LIDE.