Redacción jurídica: Consejos para mejorar tu escritura profesional

La redacción jurídica es una habilidad esencial para cualquier abogado. La capacidad de comunicar ideas complejas de manera clara, precisa y persuasiva es crucial tanto en documentos legales como en la correspondencia profesional.

Si eres un futuro estudiante de Derecho, es fundamental que desarrolles esta competencia desde el principio. Y aquí te ofrecemos algunos consejos prácticos para mejorar tu escritura jurídica.

1- Comprende el propósito del documento

Antes de empezar a escribir, es importante tener claro el propósito del documento. ¿Estás redactando un contrato, una demanda, una opinión legal o una carta? Cada tipo de documento tiene un objetivo diferente y, por lo tanto, requiere un enfoque distinto.

Por ejemplo, una demanda debe ser persuasiva y presentar hechos y argumentos de manera contundente, mientras que un contrato debe ser claro y preciso para evitar ambigüedades.

Ejemplo práctico:

  • Contrato: «Las partes acuerdan que el pago se realizará en tres cuotas mensuales de $1,000 cada una, comenzando el 1 de julio de 2024.»
  • Demanda: «El demandante sostiene que el incumplimiento del contrato por parte del demandado ha causado daños económicos significativos, estimados en $10,000.»

2- Usa un lenguaje claro y preciso en tu redacción jurídica

El lenguaje jurídico puede ser complejo, pero es crucial que tu redacción sea lo más clara y precisa posible. Evita el uso de palabras innecesarias o frases rebuscadas. En lugar de utilizar términos complicados, opta por palabras simples y directas que transmitan tu mensaje de manera efectiva.

Ejemplo práctico:

  • Palabras innecesaria: «En virtud de la presente misiva, me dirijo a usted con el fin de comunicarle…»
  • Lenguaje claro: «Le escribo para informarle…»

3- Estructura tu documento

Una buena estructura es esencial para la redacción jurídica. Utiliza párrafos cortos y numerados, subtítulos y viñetas para organizar tu información de manera coherente. De esta forma, esto facilita la lectura y comprensión del documento por parte del lector.

Ejemplo práctico de redacción jurídica con estructura:

  1. Introducción
    • Descripción del problema.
  2. Hechos
    • Resumen de los hechos relevantes.
  3. Argumentos legales
    • Presentación de los argumentos legales.
  4. Conclusión
    • Solicitud específica al tribunal.

4- Cita correctamente las fuentes legales

La precisión en la cita de leyes, casos judiciales y otros precedentes es fundamental en la redacción jurídica. Por eso, asegúrate de seguir el formato de cita correspondiente a tu jurisdicción y verifica que todas las referencias sean exactas.

Ejemplo práctico:

  • Incorrecto: «Según el artículo 45, el demandado es responsable.»
  • Correcto: «Conforme al artículo 45 del Código Civil, el demandado es responsable.»

5. Revisa y edita tu trabajo, indispensable en la redacción jurídica

La revisión y edición son pasos críticos en la redacción jurídica. Siempre revisa tu trabajo para corregir errores gramaticales, de puntuación y de estilo. Además, asegúrate de que tu argumento sea coherente y esté bien sustentado.

Ejemplo práctico:

  • Primera versión: «El demandado no cumplió con el contrato, que fue firmado el 3 de enero.»
  • Versión editada: «El demandado incumplió el contrato firmado el 3 de enero de 2024.»

6. Practica regularmente

La práctica constante es la clave para mejorar tus habilidades de redacción jurídica. Por eso, redacta resúmenes de casos, opiniones legales y otros documentos con regularidad. Además, puedes buscar feedback de tus profesores o colegas para identificar áreas de mejora.

Ejemplo práctico de redacción jurídica:

  • Redacta un resumen de un caso judicial relevante, destacando los hechos, la cuestión legal y el fallo del tribunal.

7. Analiza y lee cualquier documento legal que tengas

El leer constantemente diferentes archivos y revisarlos diariamente te facilitará aprender qué lleva y en qué orden debe estar cada tipo de contrato, acta, demanda, etc. Así además, aprenderás mas fácilmente qué artículo le corresponde  a cada uno.

En definitiva, mejorar tu redacción jurídica requiere tiempo, práctica y atención a los detalles. Así, al seguir todos estos consejos podrás desarrollar una escritura profesional efectiva. Y es que estos no solo te ayudarán a sobresalir en tus estudios de derecho, sino que también te prepararán para una carrera exitosa en el ámbito jurídico. ¡Empieza hoy y verás cómo tu redacción mejora con cada esfuerzo!

En LIDE, estamos comprometidos con la formación de abogados que no solo dominen el derecho, sino que también posean habilidades prácticas esenciales para su desarrollo profesional. Por eso, te ofrecemos la oportunidad de aprender y practicar la redacción de documentos legales desde el primer día, con el apoyo de una plataforma tecnológica avanzada y un claustro docente de primer nivel. 

¿Quieres estar a la última de todo lo que se hace en LIDE? visita nuestro canal de YouTube y no te pierdas nada.

¿Qué se estudia en la carrera de Derecho?

Seguro que si has decidido dar el paso de convertirte en el mejor abogado del futuro, te has preguntado… ¿Y qué se estudia en la carrera de Derecho? Como bien sabes, el derecho tiene múltiples salidas y es primordial que durante tu Licenciatura en Derecho abordemos todas ellas, o al menos la mayoría, para que puedas salir al mundo laboral preparado y como un auténtico profesional del derecho.

Muy atento a este post, te contamos con todo lujo de detalles cómo es nuestro plan de estudios y qué se estudia en la carrera de Derecho.

Un plan de estudios adaptado de 8 semestres

Lo primero que debes saber acerca de qué se estudia en la carrera de Derecho con LIDE es que nuestro plan está adaptado y en constante actualización a la evolución del Sistema Jurídico Mexicano.

De esta forma, ofrecemos a los estudiantes una formación que incluye: potenciar el conocimiento con las herramientas legal tech más potentes, desarrollar competencias teórico-prácticas para eliminar la brecha entre los conocimientos adquiridos y la práctica jurídica así como desarrollar un enfoque apegado a la protección y defensa de los Derechos Humanos.

Por otro lado, nuestro plan de estudios también se centra en formar abogados que orienten su desempeño conforme al Estado de Derecho, en dar conocimientos para que estos identifiquen y den solución a problemas jurídicos así como en formar abogados con valores que dignifiquen la profesión en beneficio del interés general. ¡Todo ello 100% online y a tu rimo!

Qué se estudia en la carrera de Derecho el primer semestre

Tu plan de estudios comenzará con 6 asignaturas:

  • Herramientas de Búsqueda e Información Jurídica Digitales I. Con esta asignatura aprenderás a desarrollar tus capacidades analíticas y de investigación, de lo que dependerá el desarrollo del resto de asignaturas.
  • Derechos Humanos. Aprenderás desde la historia de los Derechos Humanos hasta las diferentes maneras en las que estos se han institucionalizado.
  • Derecho Civil I, Acto Jurídico, Personas y Familia. En este caso aprenderás los aspectos fundamentales del Derecho Civil como su concepto, clasificación, evolución histórica, etc. Además realizarás análisis de sus diferentes elementos de existencia. Por otro lado, también dedicarás parte de tu tiempo a estudiar y profundizar en el concepto fundamental de persona así como el derecho de familia.
  • Escritos Prácticos en Derecho Civil I.
  • Derecho Penal I. Parte General. Cuando te preguntes qué se estudia en la carrera de Derecho, una de las cosas que debes tener claro es que el Derecho Penal será parte de tu plan de estudios. En esta asignatura, distinguirá los conceptos básicos que hacen a la teoría general del delito, de pena y de la ley penal para relacionarlos con las normas positivas vigentes en el ordenamiento jurídico mexicano.
  • Escritos Prácticos en Derecho Penal I.

Segundo semestre en nuestra Licenciatura en Derecho

  • Herramientas de Búsqueda e Información Jurídica Digitales II. Al igual que en el primer trimestre, aprenderás a realizar operaciones, en este caso avanzadas, de la Plataforma Tecnológica para no solo dominarla sino también adaptarte a los cambios que sufra en el tiempo.
  • Teoría Constitucional. En esta asignatura desarrollarás la capacidad de comprender el significado, nacimiento, permanencia, cambio, contenido, interpretación y proceso de custodia de la Constitución.
  • Derecho Civil II: Bienes y Derechos Reales. En este caso, ahondaremos en los conceptos de patrimonio, bienes y derechos reales para, entre otras cosas, distinguir los derechos subjetivos públicos de los privados y la diferencia entre la naturaleza jurídica de los derechos reales y los derechos personales.
  • Escritos Prácticos en Derecho Civil II.
  • Derecho Penal II. Parte Especial. Al final de esta asignatura, serás capaz de aplicar el Derecho Penal sustantivo durante todas las etapas del proceso penal.
  • Escritos Prácticos en Derecho Penal II.

Qué se estudia en la carrera de Derecho con LIDE en el tercer semestre

  • Estructura Constitucional del Estado Mexicano. Una parte importante sobre qué se estudia en la carrera de Derecho es que adquieras la capacidad de conocer y comprender los elementos que integran la parte orgánica de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
  • Derecho de las Obligaciones I. Aprenderás el concepto obligación jurídica civil, los principios que la informan desde la teoría general de las obligaciones y el código civil local.
  • Escritos Prácticos de las Obligaciones I.
  • Sistema Procesal Penal Mexicano. Comprenderás las principales características de los sistemas históricamente alternativos de enjuiciamiento penal y, en particular, del sistema procesal mexicano, en gestación a partir de la reforma constitucional del año 2008.
  • Escritos Prácticos en Sistema Procesal Penal Mexicano.
  • Oralidad Penal. Adquirirás las habilidades argumentativas, de oratoria y análisis para representar efectivamente los intereses de sus clientes.

Cuarto semestre en LIDE, Licenciatura en Derecho

  • Derechos y Garantías Constitucionales. Conocerás y comprenderás el catálogo de los derechos fundamentales y humanos. Además, adquirirás la capacidad de entender los debates doctrinarios y las especificaciones detrás de cada derecho fundamental.
  • Derecho de las Obligaciones II. En este caso, te centrarás en las diferentes modalidades de las obligaciones, como por ejemplo cómo son transmitidas, sus efectos, extinciones, etc.
  • Escritos Prácticos de las Obligaciones II.
  • Derecho Internacional y Transnacional. Aprenderás a identificar y aplicar el sistema de fuentes y normas del derecho internacional público, así como la naturaleza y características de los sujetos internacionales.
  • Derecho Administrativo y Regulatorio. Aunque esta rama del derecho se encuentra sujeta a una constante evolución, existen principios constitucionales que rigen y dan sustento a la relación de la Administración Pública con los gobernados. Eso será lo que aprendas en esta asignatura.
  • Escritos Prácticos en Derecho Administrativo y Regulatorio.

Quinto semestre con LIDE

  • Contratos y Sucesiones. En este caso, tendrás la capacidad de conocer la doctrina general que regula los contratos civiles, incluyendo sus requisitos de existencia, validez y eficacia. También aprenderás las diferentes formas de sucesión, las características de los legados, sus reglas y restricciones.
  • Escritos Prácticos en Contratos y Sucesiones.
  • Normas Administrativas Fundamentales. Aprenderás sobre las normas del régimen financiero del Estado, del régimen patrimonial del Estado, el régimen de contratación administrativa, el de responsabilidades administrativas, el régimen de control y vigilancia, el de expropiación y el de las empresas productivas del Estado.
  • Escritos Prácticos en Normas Administrativas Fundamentales.
  • Derecho Procesal Civil, Mercantil y Familiar. En esta asignatura aprenderás a comprender y aplicar los principales conceptos del procedimiento ordinario civil y mercantil a casos concretos; así como la competencia para distinguir aquellos de los procesos orales civiles y familiares.
  • Escritos Prácticos en Derecho Procesal Civil, Mercantil y Familiar.
  • Oralidad Civil y Familiar. Adquirirás la competencia de tener habilidades argumentativas, retóricas, y técnicas para la defensa de los derechos de tus clientes.

Qué se estudia en la carrera de Derecho en el sexto semestre

  • Principios Mercantiles y Formas Societarias. Aprenderás todo lo necesario acerca del Derecho Mercantil y cómo constituir, integrar y funcionar sus diversas formas.
  • Escritos Prácticos en Formas Societarias.
  • Derecho Laboral Sustantivo y Procesal. Aprenderás a identificar qué es una relación laboral, cuáles son sus partes y qué derechos y obligaciones asumen una respecto a la otra, así como la forma en que estas relaciones se interrumpen, temporal o definitivamente.
  • Escritos Prácticos en Derecho Laboral.
  • Procesos Administrativos. Ganarás la capacidad de encarar los procesos administrativos regulados en forma contenciosa, a nivel federal, frente a los tribunales competentes en materia de justicia administrativa
  • Escritos Prácticos en Procesos Administrativos.
  • Principios Tributarios y Leyes Impositivas. Sabrás aplicar los principios constitucionales y de derechos humanos a la tributación en general de la recaudación de impuestos en particular
  • Escritos Prácticos en Tributación.

Séptimo y octavo semestres en LIDE

  • Amparo y Juicios Constitucionales. Aprenderás a operar con éxito los mecanismos de defensa a los derechos fundamentales y humanos que representa el juicio de amparo.
  • Escritos Prácticos en Amparo y Juicios Constitucionales.
  • Títulos, Operaciones de Crédito y Contratación Mercantil. Comprenderás y realizarás operaciones jurídicas con relación a los principales títulos de crédito, su funcionamiento, así como las operaciones de crédito más relevantes.
  • Escritos Prácticos en Títulos, Operaciones de Crédito y Contratación Mercantil.

Por último, cuando descubres qué estudiar en la carrera de derecho con LIDE, es importante que sepas que existen diversas optativas. Estas serán las asignaturas que curses durante la mitad del séptimo semestre y el octavo semestre al completo.

Te invitamos a descargar tu mapa curricular de nuestra Licenciatura en Derecho y a estar siempre atento a nuestras redes sociales para enterarte de todas las novedades acerca de LIDE.

Léxico jurídico, ¿qué debes saber si vas a estudiar Derecho?

Si estás considerando estudiar Derecho, prepárate para sumergirte en un mundo de términos legales y conceptos que pueden parecer intimidantes al principio. El léxico jurídico es esencial para cualquier estudiante de Derecho, ya que es la base sobre la cual se construye toda la práctica legal.

Aquí te presentamos una guía sobre el léxico jurídico que necesitas conocer para tener éxito en tus estudios y en tu futura carrera.

1. La importancia del léxico jurídico

El léxico jurídico no es solo un conjunto de palabras complejas; es el lenguaje especializado que los profesionales del derecho utilizan para comunicarse de manera precisa y eficiente. Este vocabulario específico permite evitar ambigüedades y asegurar que todos los involucrados en un proceso legal entiendan exactamente lo que se está discutiendo. Y es que conocer y dominar este lenguaje es fundamental para redactar documentos legales, interpretar leyes y comunicarse con colegas y clientes.

2. Términos jurídicos básicos que debes conocer

Antes de adentrarte en los estudios de Derecho, es útil familiarizarte con algunos términos básicos que encontrarás frecuentemente. Aquí hay algunos ejemplos:

  • Demandante y demandado: El demandante es la persona que inicia una demanda judicial, mientras que el demandado es la persona contra la cual se presenta la demanda.
  • Jurisdicción: Se refiere a la autoridad de un tribunal para escuchar y decidir un caso. La jurisdicción puede ser geográfica o basada en el tipo de caso.
  • Precedente: Decisiones previas de tribunales que se utilizan como referencia en casos similares. Los precedentes son fundamentales en sistemas de derecho como el anglosajón.
  • Apelación: Un recurso presentado para que un tribunal superior revise la decisión de un tribunal inferior.
  • Fallo: La decisión final de un tribunal en un caso.

3. Fuentes del derecho

Es crucial entender las diferentes fuentes del derecho, que son los orígenes de las normas jurídicas que regulan la sociedad. Las principales fuentes del derecho incluyen:

  • Constitución: La Ley suprema de un país que establece el marco general del gobierno y los derechos fundamentales de los ciudadanos.
  • Leyes: Normas dictadas por los órganos legislativos que regulan diversos aspectos de la vida social.
  • Reglamentos: Normas de rango inferior a la ley, dictadas por la administración pública para detallar y ejecutar las leyes.
  • Jurisprudencia: Conjunto de decisiones de los tribunales que interpretan y aplican las leyes. La jurisprudencia es especialmente importante en sistemas de derecho común.
  • Costumbre: Prácticas y usos reiterados que, con el tiempo, adquieren fuerza de norma jurídica en ciertas comunidades.

4. Principios jurídicos fundamentales

Algunos principios jurídicos son esenciales en la práctica legal y deben ser comprendidos profundamente:

  • Principio de legalidad: Establece que toda acción del gobierno debe estar basada en la ley y que nadie puede ser castigado sin un proceso legal adecuado.
  • Presunción de inocencia: Considera que toda persona es inocente hasta que se demuestre su culpabilidad.
  • Debido proceso: Garantiza que todas las personas tengan derecho a un juicio justo y a un proceso legal adecuado.
  • Separación de poderes: Distribuye el poder del gobierno en diferentes ramas (legislativa, ejecutiva y judicial) para evitar abusos de poder.

5. Cómo mejorar tu léxico jurídico

Para dominar el léxico jurídico, es fundamental adoptar algunas estrategias de aprendizaje:

  • Lectura regular: Lee casos judiciales, artículos académicos y libros de derecho para familiarizarte con el lenguaje legal.
  • Anotaciones: Mantén un glosario personal de términos jurídicos y sus definiciones. Anotar términos nuevos y revisar regularmente este glosario te ayudará a retener la información.
  • Participación en clases y debates: Participa activamente en discusiones y debates en clase. Esto no solo mejorará tu comprensión del léxico jurídico, sino que también te ayudará a usarlo correctamente en contextos prácticos.
  • Práctica de redacción: Practica la redacción de documentos legales como memorandos, informes y resúmenes de casos. La redacción jurídica es una habilidad crucial que se perfecciona con la práctica constante.

Si quieres saber más sobre este tema, te recomendamos nuestro blog sobre las 3 técnicas de estudio efectivas para Derecho.

En definitiva, dominar el léxico jurídico es esencial para cualquier estudiante de derecho. Así, este conocimiento no solo te permitirá entender mejor tus estudios, sino que también te preparará para una práctica legal efectiva y profesional. Al familiarizarte con los términos básicos, las fuentes del derecho y los principios fundamentales, estarás bien encaminado para tener éxito en tu carrera jurídica.

5 ventajas de estudiar la carrera de Derecho

Elegir una carrera universitaria es una decisión crucial que puede determinar tu futuro profesional y personal. Si estás considerando estudiar la carrera de Derecho, es probable que te hayas preguntado cuáles son las ventajas de embarcarte en esta desafiante pero gratificante carrera.

Desde amplias oportunidades profesionales hasta el desarrollo de habilidades transferibles y la capacidad de influir positivamente en la sociedad, estudiar Derecho ofrece una serie de beneficios únicos. En esta entrada del blog, exploraremos las principales ventajas de estudiar Derecho y por qué esta Licenciatura puede ser la elección perfecta para ti.

Capacidad para impactar en la sociedad

Una de las mayores ventajas de estudiar Derecho es la capacidad de influir positivamente en la sociedad. Los abogados tienen el poder de luchar por la justicia, proteger los derechos de las personas y contribuir al cambio social.

Ya sea a través de la defensa de individuos en los tribunales, la promoción de cambios legislativos o la labor en derechos humanos, puedes hacer una diferencia significativa.

Estabilidad y prestigio profesional, una de las principales ventajas de estudiar la carrera de Derecho

La profesión legal está asociada con un alto nivel de estabilidad y prestigio. Los abogados suelen disfrutar de un estatus respetado en la sociedad y, en muchos casos, pueden alcanzar una estabilidad económica considerable. La demanda constante de servicios legales asegura que los abogados cualificados siempre tengan oportunidades de empleo.

Si quieres saber más acerca del rango salarial de los abogados en México, echa un vistazo a nuestra Guía gratuita: Salarios y Salidas Profesionales en la Abogacía.

Flexibilidad de carrera

Una Licenciatura en Derecho te brinda flexibilidad para explorar diversas trayectorias profesionales. Además de la práctica legal tradicional, puedes trabajar en áreas como la consultoría, el cumplimiento normativo, la mediación, el periodismo legal y más.

Red de contactos profesionales

Estudiar la carrera de Derecho te permite construir una amplia red de contactos profesionales, incluidos profesores, compañeros de clase, abogados y otros profesionales del sector. Esta red puede ser invaluable para el desarrollo de tu carrera y para encontrar oportunidades de empleo.

Desarrollo de habilidades transferibles

La formación en Derecho no solo te proporciona conocimientos específicos del ámbito jurídico, sino que también te ayuda a desarrollar una serie de habilidades transferibles que son altamente valoradas en el mercado laboral.

Estas incluyen habilidades analíticas, de investigación, de resolución de problemas, de comunicación escrita y oral, y de pensamiento crítico. Estas competencias te preparan para una amplia gama de roles profesionales fuera del ámbito estrictamente jurídico.

Estudiar la carrera de Derecho con LIDE

Por nuestra parte, como Licenciatura en Derecho 100% a tu ritmo, te ofrecemos un programa de estudios que combina la excelencia académica con un sólido componente tecnológico y que se adecua a las nuevas necesidades del profesional del derecho.

Contarás con herramientas Legal Tech, tutorías personalizadas, aprendizaje centrado en la práctica efectiva e incluso podrás estudiar Derecho con IA generativa. Te contamos más sobre «¿Por qué estudiar Derecho con LIDE?» aquí.

6 cosas que debes saber antes de estudiar Derecho

Decidir estudiar Derecho es un paso importante y emocionante que puede abrir un mundo de oportunidades profesionales. Sin embargo, es esencial que comprendas lo que implica esta carrera antes de comprometerte. Aquí te presentamos algunas cosas que debes saber antes de estudiar Derecho.

1. Compromiso y dedicación

Estudiar Derecho no es tarea fácil. Requiere un alto nivel de compromiso y dedicación. La carrera demanda muchas horas de lectura, comprensión de conceptos complejos y preparación para exámenes y prácticas. Debes estar preparado para dedicar gran parte de tu tiempo al estudio y desarrollar una sólida ética de trabajo. La constancia y la disciplina serán tus mejores aliados.

2. Habilidades de lectura y escritura

El derecho se basa en gran medida en la lectura y la escritura. Como estudiante de Derecho, necesitarás leer y analizar grandes cantidades de texto, incluidos libros de leyes, casos judiciales y artículos académicos. Además, deberás escribir ensayos, informes y argumentos legales de manera clara y precisa. Estas habilidades son esenciales para tu éxito en la carrera y en la práctica profesional.

3. El pensamiento crítico y análisis es una de las cosas que debes saber antes de estudiar Derecho más importantes

El pensamiento crítico y las habilidades analíticas son fundamentales en el estudio del derecho. Tendrás que evaluar argumentos, identificar problemas legales y proponer soluciones basadas en el análisis de la ley y los precedentes. Desarrollarás la capacidad de ver ambos lados de un argumento y de formular opiniones informadas. Estas habilidades no solo te serán útiles en el ámbito legal, sino en cualquier profesión que requiera un pensamiento estructurado y lógico.

4. Conocimiento de la legislación y jurisprudencia

Un profundo conocimiento de la legislación y la jurisprudencia es una de las cosas que debes saber antes de estudiar Derecho más esencial. Deberás familiarizarte con las leyes, reglamentos y precedentes judiciales relevantes para tu área de estudio. Esto implica estar al día con las actualizaciones legales y entender cómo se aplican en diferentes contextos. Esta base te permitirá ofrecer asesoramiento legal informado y tomar decisiones bien fundamentadas.

5. Capacidad de oratoria y argumentación

Las habilidades de oratoria y argumentación son cruciales para cualquier abogado. Necesitarás presentar argumentos de manera convincente tanto de forma escrita como oral. Participar en debates, simulacros de juicios y otras actividades prácticas te ayudará a mejorar estas habilidades. La capacidad de comunicarte de manera efectiva y persuasiva es esencial para defender los intereses de tus clientes y para tener éxito en tu carrera.

6. Ética y responsabilidad profesional

El derecho es una profesión que conlleva una gran responsabilidad ética. Deberás adherirte a altos estándares de integridad y ética profesional. Esto incluye mantener la confidencialidad, actuar con honestidad y siempre buscar la justicia. Entender y aplicar los principios éticos es fundamental para ganar la confianza y el respeto de tus clientes y colegas. La ética profesional es la columna vertebral de la práctica jurídica.

Estudiar Derecho es un desafío que requiere más que un interés pasajero en la Ley. Necesitarás un compromiso profundo, habilidades críticas y una fuerte ética de trabajo. Sin embargo, las recompensas pueden ser inmensas. Desde amplias oportunidades profesionales hasta la capacidad de influir positivamente en la sociedad, una Licenciatura en Derecho puede ser extremadamente gratificante.


Ahora que ya sabes qué cosas que debes saber antes de estudiar Derecho, es probable que te preguntes cuánto gana una persona cuando termina su Licenciatura en Derecho o qué salidas profesionales se le presentan. Para responder a ello, hemos creado esta Guía gratuita: Salarios y Salidas Profesionales en la Abogacía.