Técnicas de memorización para estudiantes de Derecho

Si estás pensando en empezar a estudiar Derecho, debes saber que esto implica enfrentarse a una gran cantidad de información, desde artículos de códigos hasta normativas complejas. Para los estudiantes y profesionales del Derecho, dominar técnicas de memorización es clave para retener y aplicar correctamente el conocimiento jurídico. En este artículo, te presentamos métodos efectivos para mejorar tu capacidad de recordar y comprender textos legales con mayor facilidad.

1. Asociaciones mentales y reglas mnemotécnicas

Las reglas mnemotécnicas permiten conectar conceptos abstractos con imágenes o palabras fáciles de recordar. Por ejemplo, para memorizar artículos de un código, puedes crear acrónimos o historias que relacionen los elementos clave de la norma con situaciones cotidianas.

2. Repetición espaciada

El método de repetición espaciada consiste en repasar la información en intervalos crecientes de tiempo. Además, existen aplicaciones que te pueden ayudar a estructurar tus repasos de forma efectiva, asegurando que la información permanezca en tu memoria a largo plazo.

3. Mapas mentales y esquemas

Organizar la información en mapas mentales ayuda a visualizar las conexiones entre diferentes conceptos legales. Utiliza colores, gráficos y palabras clave para estructurar mejor los artículos y normativas que estés estudiando.

4. Método Feynman: explica en voz alta

Este método consiste en explicar un concepto con tus propias palabras, como si se lo estuvieras enseñando a alguien más. Si no puedes hacerlo con claridad, significa que aún necesitas reforzar tu comprensión del tema.

5. Aplicación práctica y casos reales

Relacionar las normas con casos prácticos ayuda a internalizar mejor la información. Intenta asociar cada artículo que estudies con un caso real o hipotético, lo que hará que su significado y aplicación sean más fáciles de recordar.

6. Uso de la técnica del palacio de la memoria

Esta estrategia consiste en imaginar un lugar familiar y asociar cada parte del espacio con un artículo o norma específica. A medida que recorres mentalmente el lugar, recuerdas la información que vinculaste a cada punto.

7. Lectura en voz alta y grabaciones

Leer los artículos en voz alta o grabarte explicándolos y luego escucharlos refuerza la retención de la información. Este método es útil para aquellos que aprenden mejor mediante la escucha activa.

8. Técnica de la interrogación elaborativa

Consiste en hacer preguntas sobre la información que estás estudiando, como «¿Por qué este artículo se redactó de esta manera?» o «¿Cuál es la razón jurídica detrás de esta norma?». Cuestionarte a ti mismo facilita una comprensión más profunda y significativa.

En resumen, dominar las técnicas de memorización adecuadas puede hacer la diferencia en tu aprendizaje del Derecho. En LIDE, fomentamos un enfoque innovador en la educación jurídica, combinando tecnología y metodologías de estudio efectivas para que nuestros alumnos destaquen en su carrera. Si quieres optimizar tu forma de aprender y ser un profesional del Derecho con bases sólidas, nuestra licenciatura online es la mejor opción para ti.

Contáctanos ahora y solicita el programa de la Licenciatura al completo.


Amplía tus conocimientos en oratoria con nuestro post de blog: La importancia de la oratoria en la abogacía y cómo perfeccionarla.

La importancia de la oratoria en la abogacía y cómo perfeccionarla

En el mundo del Derecho, no es suficiente con conocer las leyes y su aplicación; la manera en que se comunica un argumento puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso en una negociación, una audiencia o un litigio. La oratoria en la abogacía es una herramienta fundamental para cualquier abogado, ya que permite persuadir, influir y defender con claridad y precisión. En un entorno cada vez más competitivo, perfeccionar la capacidad de expresión oral no solo es una ventaja, sino una necesidad. A continuación, exploramos por qué la oratoria es clave en la abogacía y cómo mejorar esta habilidad para destacar en la profesión.

¿Por qué la oratoria es esencial en la abogacía?

  1. Defensa efectiva de los intereses del cliente: Un abogado debe saber estructurar sus argumentos de manera lógica y convincente para persuadir jueces, jurados y otros profesionales del Derecho.
  2. Credibilidad y confianza: La manera en que un abogado se expresa puede influir en la percepción que los demás tienen de su competencia y profesionalismo. Un discurso claro y seguro genera confianza en clientes y colegas.
  3. Mejor negociación: En muchos casos, la resolución de un conflicto no se logra en un tribunal, sino en una mesa de negociación. Una buena oratoria permite articular propuestas convincentes y alcanzar acuerdos favorables.
  4. Capacidad de improvisación: No siempre es posible prepararse con antelación para cada situación legal. Los abogados deben saber responder de manera clara y precisa ante imprevistos.
  5. Impacto en la docencia y divulgación: Muchos abogados también se dedican a la enseñanza o a la comunicación jurídica. La oratoria es clave para transmitir conocimiento de forma efectiva y accesible.

¿Cómo mejorar la oratoria en la abogacía?

    1. Practicar la claridad y la precisión: Evita los tecnicismos innecesarios y estructura tus ideas de manera que sean comprensibles para cualquier persona, incluso aquellas sin formación jurídica.
    1. Dominar el lenguaje corporal: La postura, los gestos y el contacto visual refuerzan el mensaje que se transmite verbalmente. Un abogado con buen control de su lenguaje corporal proyecta seguridad y autoridad.
    1. Mejorar la modulación de la voz: Variar el tono, la velocidad y el volumen al hablar ayuda a captar la atención del público y enfatizar los puntos clave del discurso.
    1. Prepararse y ensayar: Aunque la improvisación es importante, un buen discurso requiere preparación. Ensaya tus presentaciones y exposiciones en voz alta para ganar confianza y fluidez.
    1. Aprender de los mejores: Escuchar discursos de abogados reconocidos, jueces y líderes políticos puede proporcionar técnicas y estrategias de oratoria aplicables en el ejercicio profesional.
En definitiva, el dominio de la oratoria en la abogacía es una habilidad que distingue a los mejores abogados y les permite ejercer su profesión con mayor eficacia. En LIDE, comprendemos la importancia de la comunicación en el Derecho y fomentamos el desarrollo de habilidades orales a través de nuestra metodología innovadora. Si buscas una formación integral que te prepare para los retos de la abogacía moderna, descubre cómo nuestra licenciatura en Derecho puede ayudarte a perfeccionar tu expresión oral y argumentativa.

Descubre a los profesores de Derecho en la Licenciatura en Derecho | LIDE: expertos que guían tu aprendizaje

Detrás de una gran formación jurídica, hay grandes mentores. LIDE no solo destaca por su metodología 100% online, sino también por el nivel y experiencia de sus profesores de Derecho. Contamos con docentes especializados en distintas áreas del Derecho, con trayectorias académicas y profesionales de primer nivel. ¿Quieres saber quiénes te guiarán en este camino? Descubre en este artículo qué hace único a nuestros profesores de Derecho y cómo su experiencia puede marcar la diferencia en tu desarrollo como abogado.

Profesorado LIDE

Dr. D. Jorge Cerdio, responsable académico de la Licenciatura

Licenciado en derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y doctor en filosofía del derecho por la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado solo o en coautoría 11 libros y tiene 16 investigaciones financiadas en su trayectoria. Expositor invitado en Universidades de Alemania, España, Suecia, Estados Unidos, Chile e Italia, entre otros países.

Profesorado LIDE

Mario Alberto García Acevedo, profesor de Derecho Penal I. Parte General.

Licenciado en Derecho por el ITAM, graduado con mención especial. Licenciado en Administración por la Universidad Autónoma del Estado de México. Cuenta con el Diplomado en el Sistema Penal Acusatorio de la Escuela Federal de Formación Judicial, así como con la Especialización en Argumentación Jurídica de la Universidad de Alicante.

Profesores de derecho

Héctor Gutiérrez Cortés, profesor de Derecho Civil I: Acto Jurídico, Personas y Familia.

Licenciado en Derecho por el ITAM, Profesor de Derecho Fiscal, Derecho Constitucional y Procedimientos Constitucionales en el propio Instituto, y de Normativa Aduanera en la Universidad Panamericana. Ha impartido diversos cursos en comercio internacional. Actualmente es Asesor en el Senado de la República.

Alberto Cortés, Profesor en Escritos Prácticos en Derecho Civil II

Especialista en solución de controversias transaccionales, derecho financiero, infraestructura y corporativo. Es licenciado en Derecho por el ITAM y cursa una maestría en Derecho, Regulación y Gobernanza Democrática. Comenzó su carrera en notarías de alto perfil en CDMX, y desde 2019 trabaja en Casares Carrillo y Asociados, donde es asociado senior en las áreas de Bancario, Financiero e Infraestructura. Además, ofrece asesoría legal pro bono en temas civiles, mercantiles y de planeación patrimonial a organizaciones y emprendedores.

Profesorado LIDE

Jorge Alberto Rodas, profesor de Derecho Civil II: Bienes y Derechos Reales

Licenciado en Derecho por el ITAM y Maestro en Derechos Humanos por la Universidad de Navarra. Cuenta con un Diplomado en Derecho Empresarial por el ITAM y enfoca su práctica en Derecho Civil, Mercantil, Constitucional y Administrativo. Docente de las materias de Contratos y Argumentación Jurídica en el propio ITAM y en la Universidad Panamericana, respectivamente.

Gladys Fabiola Morales Ramírez, profesora en Derecho Constitucional

Doctora en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Mèxico. Maestra en Derecho por la UNAM y Licenciada en Derecho por la la Univ ersidad Autònoma de Mèxico. Actualmente es investigadora jurisprudencial en el Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Naciòn, donde realiza estudios sociopoliticos del precedente judicial y la perspectiva de gènero en las decisiones judiciales. Cuenta con una amplia trayectoria en la capacitaciòn de funcionarios judiciales, colaborando con la Escuela Federal de Formaciòn Judicial y las escuelas e institutos judiciales de las entidades federativas.

Juan José Hernández Miranda, profesor en Escritos prácticos en Derecho Penal I

Socio fundador del despacho Ortega y Hernández Miranda, Asociados. Es Licenciado en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), titulado con mención especial por su tesis «Iter procesal penal-fiscal: el derecho al debido proceso ante la probable comisión del delito de defraudación fiscal en México». Cursó el Máster en Derecho Probatorio en el Proceso Penal en la Universidad de Barcelona, donde se tituló con el trabajo «El Privilegio de la mentira: Valoración de la declaración del imputado en México». Actualmente, es maestrando en Derecho con enfoque en Derecho Constitucional por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuenta con amplia experiencia en juicio de amparo, litigio constitucional y litigio en el sistema penal acusatorio-adversarial e inquisitivo mixto. Ha cursado diversos diplomados, entre los que destacan: Razonamiento Probatorio (UniGirona), Delitos Fiscales (Escuela Libre de Derecho), Derecho Penal Tributario (Centro Mexicano de Estudios en lo Penal Tributario), Argumentación Constitucional y Legaltech (ITESO), y Derecho Penal Internacional (Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México). 

Diana Estefanía Bernal Villalobos, profesora en Derechos Humanos

Licenciada en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Cuenta con la especialidad como Secretaria del Poder Judicial de la Federación por la Escuela Federal de Formación Judicial y estudió una maestría en Derecho Constitucional en la Universidad de Génova. Inició su carrera como colaboradora del ministro en retiro José Ramón Cossío Díaz y actualmente labora en la ponencia del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, donde se especializa en la elaboración de sentencias con un enfoque de sensibilidad de género y derechos humanos.

Javier Cobos Fernández, profesor en Herramientas de Búsqueda e Información Jurídica Digitales I y II

Economista por la UDLAP, M.A.P. por la Universidad de Columbia de Nueva York, con estudios de Maestría en Derecho en el ITAM, Certificado en Transformación Digital por el MIT, Máster en Private Equity por la AMI, y doctorante en Derecho por el Centro de Estudios Carbonell. Articulista e investigador en materia jurídica y económica. Docente en la Maestría en Derecho de la Universidad Anáhuac. Exdirector Asociado en S&P Global, y exconsultor en IADB.

Mariana Correa García, profesora en Escritos Prácticos en Derecho Penal II

Abogada litigante en materia penal. Licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde también cursó la especialidad en Derecho Penal. Con una sólida trayectoria en el ámbito penal, con más de siete años de experiencia. Durante cinco años formo parte del equipo de la Quinta Sala Penal del PJCDMX, desempeñando funciones clave en el análisis y resolución de asuntos jurisdiccionales. Actualmente, se desempeña como abogada litigante en el despacho Ortega y Hernández Miranda, Asociados donde desde hace dos años ejerce la defensa penal, combinando el conocimiento teórico con la estrategia procesal.

Gabriela Servín Salas, profesora en Derecho Penal II. Parte Especial

Titulada por el INACIPE y con estudios de posgrado en la Universidad Anáhuac, consistentes en especialidad y maestría en Administración Pública. Egresada de la Facultad de Derecho de la UNAM, con mención honorífica. Docente en la Universidad Humanitas, Angloeducativo e IPN. Con experiencia en investigación en OIC y a nivel directivo en la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, así como laboró en la SHCP, SEP, entre otras dependencias. Se ha desempeñado como proyectista en materia de responsabilidades administrativas en el CJF del PJF.

Ernesto Alan Cortés Llamas, profesor en Escritos Prácticos en Derecho Civil I

Licenciado en Derecho por el ITAM, obtuvo su título con la defensa de una tesis enfocada en la digitalización notarial en la Ciudad de México. Ha complementado su formación en la Escuela Libre de Derecho, la Universidad de Oslo (Noruega), y el Colegio de Notarios de la Ciudad de México, a través de su Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Cuenta con experiencia docente en Derecho Empresarial, Metodología Jurídica y capacitación legal, colaborando con el ITAM, la Escuela Libre de Derecho y la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios A.C.
En el ámbito profesional, suma más de nueve años de experiencia en notarías de la Ciudad de México, participando en la elaboración de instrumentos notariales de notable complejidad jurídica, incluyendo casos atípicos que han exigido análisis minucioso y soluciones técnicas rigurosas.

Inscripciones abiertas para al 2ª generación

Ahora que conoces a nuestro a nuestros profesores de Derecho, es momento de elegir LIDE y convertirte en el mejor abogado del futuro. Te recordamos que las inscripciones para la segunda generación ya están abiertas.
📚Licenciatura a tu ritmo.
💻100% online.
⌛8 semestres de duración.
💵Con programa de becas adaptado a cada tipo de estudiante.
🎓Con validez oficial RVOE: 20230583.

Licenciatura en Derecho | LIDE

100% online | 2ª generación

5 razones para elegir una licenciatura 100% online en Derecho

El mundo de la educación ha cambiado drásticamente en los últimos años, y el Derecho no es la excepción. Cada vez más estudiantes optan por una licenciatura 100% online para obtener su título profesional, aprovechando los beneficios de la tecnología aplicada al aprendizaje. Si estás considerando estudiar Derecho, aquí te presentamos cinco razones por las que elegir una licenciatura 100% online es una decisión inteligente y estratégica.

1. Flexibilidad para estudiar a tu ritmo

Uno de los mayores beneficios de una licenciatura en Derecho en línea es la posibilidad de estudiar desde cualquier lugar y en los horarios que mejor se adapten a tu rutina. Ya sea que trabajes, tengas otras responsabilidades o simplemente prefieras gestionar tu tiempo de manera personalizada, un programa online te da la libertad de organizar tu aprendizaje sin sacrificar otras áreas de tu vida.

2. Acceso a recursos digitales y tecnología de aprendizaje

Las universidades que ofrecen programas en línea han desarrollado plataformas digitales con una amplia variedad de recursos: bibliotecas virtuales, simulaciones de casos jurídicos, clases grabadas y materiales interactivos. Además, el uso de inteligencia artificial y otras herramientas tecnológicas te permite profundizar en los temas de manera más eficiente y con un acceso inmediato a la información actualizada.

3. Ahorro de tiempo y costos

Estudiar una licenciatura en Derecho de manera presencial implica costos adicionales como transporte, alojamiento en otra ciudad (en algunos casos) y material impreso. En cambio, con un programa en línea, puedes eliminar estos gastos, invirtiendo solo en lo esencial. Además, al no perder tiempo en traslados, puedes aprovechar mejor tu día para estudiar, trabajar o realizar otras actividades.

4. Interacción con profesores y compañeros a nivel nacional e internacional

El aprendizaje online te conecta con docentes y compañeros de diferentes partes del país o incluso del mundo. Esto te brinda una perspectiva más amplia sobre el ejercicio del Derecho en distintos contextos, permitiéndote desarrollar una red de contactos profesional sin importar tu ubicación. Además, la comunicación a través de foros, clases en vivo y actividades colaborativas fortalece tu capacidad de argumentación y análisis jurídico.

5. Preparación para un entorno profesional digitalizado

El ejercicio del Derecho está evolucionando, y los profesionales jurídicos de hoy necesitan estar familiarizados con herramientas digitales, bases de datos en línea, redacción de documentos electrónicos y plataformas de gestión legal. Estudiar en un entorno 100% online te prepara para el futuro del Derecho, donde la tecnología juega un papel clave en la investigación, gestión de casos y asesoría legal.

En definitiva, optar por una licenciatura 100% online en Derecho es una decisión que te ofrece múltiples beneficios. Si buscas un programa que se adapte a tus necesidades y te prepare para los retos del Derecho del siglo XXI, estudiar Derecho con LIDE es la mejor opción.

7 errores que debes evitar en tu primer año de Derecho

El primer año de Derecho es un gran desafío. Desde el primer momento, los estudiantes se enfrentan a un nuevo mundo de términos jurídicos, lectura intensiva y exigencias académicas. Sin embargo, muchos cometen errores que pueden dificultar su rendimiento y aprendizaje. Para que tu primer año sea un éxito, aquí te mostramos los 7 errores más comunes que debes evitar en tu primer año de Derecho.

1. Subestimar la carga de lectura

Uno de los mayores cambios al entrar a la carrera de Derecho es la cantidad de lectura que se requiere. No es suficiente con leer por encima o solo antes de los exámenes. Desde el primer día en tu primer año de Derecho, es clave desarrollar un método de lectura comprensiva y estructurada para no quedarse atrás.

2. No organizar el tiempo de estudio

Muchos estudiantes dejan todo para el último momento, lo que lleva a estrés y bajo rendimiento. La clave está en crear un plan de estudio realista, con tiempos específicos para leer, tomar apuntes y repasar. Usar herramientas como calendarios y planificadores puede marcar la diferencia.

3. Memorizar sin comprender

El Derecho no se trata solo de aprender artículos de memoria, sino de comprender su aplicación. Un error común es intentar recordar textos sin analizarlos. Es mejor enfocarse en entender los principios y cómo se aplican en distintos casos prácticos.

4. No participar en debates y foros

El Derecho es argumentación. Muchos estudiantes en su primer año de Derecho se limitan a estudiar de forma pasiva sin poner a prueba su capacidad de razonamiento y argumentación. Participar en clases, foros y debates es esencial para fortalecer estas habilidades.

5. Descuidar la redacción jurídica

La capacidad de escribir de manera clara y estructurada es fundamental en la abogacía. Muchos estudiantes no practican la redacción jurídica desde el inicio y esto les afecta en exámenes y trabajos. Redactar resúmenes, ensayos y análisis de casos desde el principio te ayudará a perfeccionar esta habilidad.

¿Te gustaría saber más sobre cómo desarrollar una gran redacción jurídica? Descúbrelo con detalle en nuestro post de blog: Redacción jurídica: Consejos para mejorar tu escritura profesional.

6. Ignorar los recursos adicionales

Por último, muchos estudiantes se limitan a lo que se ve en clase, sin explorar otros materiales como libros complementarios, jurisprudencias, podcasts o conferencias. Aprovechar estos recursos enriquece el aprendizaje y proporciona una visión más amplia del Derecho.

7. No pedir ayuda cuando es necesario

Es normal tener dudas, pero algunos estudiantes prefieren resolverlas solos en lugar de acudir a profesores, compañeros o materiales adicionales. No tengas miedo de buscar ayuda, ya que aclarar conceptos a tiempo evitará problemas más adelante.

En definitiva, el primer año de Derecho es un periodo de adaptación y aprendizaje. Evitar estos errores te permitirá aprovechar al máximo tu formación, desarrollar mejores hábitos de estudio y prepararte para los desafíos de la carrera.